Estructura examen 2º Bachillerato (02.12.11)

El examen del próximo viernes será de la siguiente forma:

  1. Resumen
  2. Comentario crítico (tema, estructura, actitud e intencionalidad, tipo de texto)
  3. Opinión personal
  4. Pregunta sobre teoría de Bécquer
  5. Pregunta sobre el Romanticismo.

→ Es posible que haya una pregunta de definición de una palabra o expresión de la Rima.

Posibles preguntas sobre Bécquer:

– Contexto histórico-literario: Comentario y desarrollo de los siguientes aspectos:

a) Lugar que ocupa la obra en el género y en la trayectoria del autor.

b) Breve caracterización de la época y movimiento a que pertenece.

– Temas de la obra: comentario de los temas , especialmente del que tenga relación con la Rima propuesta.

– Estructura de la obra: comentario de la organización global de la obra (partes de que consta, sentido y relevancia de cada una de ellas.)

– Estilo de la obra: Comentario y desarrollo de los siguientes aspectos:

a) Concepción del autor sobre el género literario empleado

b) Lenguaje que configura el estilo de la obra.

Con el fin de preparar el examen podéis consultar en el blog de Raquel Pelayo cómo se comenta la pregunta de los temas y un comentario sobre la Rima XXIV:

Temas de la Rimas

Rima XXIV comentada

Anuncio publicitario

«Rimas» en la PAU de Cantabria

Con el fin de que preparéis el examen (ya muy próximo) os dejo la presentación con las Rimas comentadas que hemos trabajado en clase:

Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer PAU Cantabria

Agradecer a las autoras de Materiales de Lengua (Lourdes Domenech y Ana Romeo) su presentación sobre las Rimas y la suerte de que algunas de las que comentan sean de las seleccionadas en la PAU de Cantabria 🙂

Os recuerdo que la presentación es solo una guía: la Rima tiene que estar comentada. No me vale un esquema!!!

Figuras retóricas en la música

Con estos vídeos de canciones de música pop vamos a trabajar las figuras retóricas que he mos trabajado los últimos días:

  • Enrique Bunbury: De mayor.
  • Jarabe de palo: Pura sangre.
  • Ricky Martin: Tu recuerdo.
  • Nena Daconte: ¿En qué estrella estará?
  • Carlos Baute y Marta Sánchez: Colgando en tus manos.
  • Mecano: Hijo de la Luna.

Os dejo estos enlaces de la página Aula de Letras para que practiquéis con vista al examen (que ya está proximo!!!):

Retórica I

Retórica II

Retórica IV

Bécquer y las «Rimas».

Aprovechando esta entrada en el blog del curso pasado, os dejo una presentación sobre las Rimas y un interesante vídeo sobre Bécquer.

También podéis completar los apuntes de clase con esta línea del tiempo de Materiales de Lengua y este vídeo de la Biblioteca Virtual de Andalucía.

Para que vayáis comenzando su lectura, podéis ver en los siguientes documentos las catorce Rimas que se estudian para la PAU en Cantabria y una guía de lectura de las mismas.

14 rimas PAU Cantabria

Guía Rimas de Bécquer

Palabras moribundas

Este fin de semana he visto en el telediario de TVE una curiosa noticia. Rebuscando en internet he encontrado la noticia: Álex Grijelmo y Pilar García Mouton han publicado Palabras moribundas donde recogen aquellas palabras que han quedado en desuso a lo largo de los años. Esto me ha hecho recordar algunas palabras que ya tenía olvidadas y que siempre decía mi abuela Libia: limpiar el estregal (la entrada de la casa), subir la bastilla (el dobladillo), balde (palangana),… Y qué decir del niqui y de la fiambrera…!!!

En este enlace puedes ver algunas de estas palabras. Seguro que tus abuelos siguen usando palabras que parecen olvidadas. ¿Las compartes con todos/as?

La Ilustración y el Neoclasicismo

Comenzamos el estudio de la Literatura y para ello, veremos brevemente la Literatura española del siglo XVIII. Para entender este siglo totalmente cambiante, os dejo estos vídeos. Con humor, explican con claridad qué supuso La Ilustración y la llegada de la razón a todos los campos. Se trata de un episodio de la serie Érase una vez el hombre que buscaba explicar el origen del hombre y los grandes acontecimientos históricos.

También os dejo una buena versión de El sí de las niñas, de Moratín. Leeremos en clase un pequeño fragmento de esta obra representativa del teatro neoclásico español:

 

El blog de Taller de Comunicación

Los alumnos y alumnas del Taller de Comunicación de 2ºD (Isabel, Luiggi, Sergio, Yordy, Isaac, Cristina y Ana) van a trabajar durante este curso su propio blog. Para ello, he creado un blog (http://2dtallercomunicacion.blogspot.com/) que servirá de guía para los distintos trabajos que haremos durante el curso.

Cada uno de ellos ha creado su propio blog que será el reflejo de su trabajo personal. Os invito a que echéis un vistazo. Para entrar en cada blog, podéis hacerlo desde la barra lateral.

Investigando con «Finis Mundi»

La lectura de Finis Mundi, de Laura Gallego, ya debe estar bastante adelantada (os recuerdo que haremos la prueba de lectura la semana del 21 de noviembre). Tomando como referencia las aventuras de Michel y sus amigos, los distintos grupos en los que os habéis dividido investigaréis y realizaréis una exposición oral. Os dejo las instrucciones:

Trabajo Finis Mundi 2011                                    

Estos son los grupos con los nombres que habéis escogido (con referencias a la Edad Media, más o menos…):

  • Los Templarios (Ángela, María, Miguel y Daniel)
  • Las Bizantinas (Paula, Carolina y Silvia)
  • Los Juglares (Álvaro, Pablo y Joel)
  • El Eje del Presente (Celia y Julia)
  • Las Gregorianas (Laura, Inés y Coral)
  • Las Damas de la Reconquista (Paula, Lorena, Beatriz y Patricia)

La exposición oral y presentación en diapositivas.

Tanto los alumnos de 3º B como los de 2º B y D vais a realizar exposiciones orales sobre diversos temas. Aquí os dejo las indicaciones sobre la exposición oral y sobre la realización de un power point que acompañe vuestra exposición. Espero ansiosa vuestros trabajos 🙂

 CÓMO HACER UNA EXPOSICIÓN ORAL

  1. Cada grupo tiene establecido con precisión el tema de la exposición.
  2. Debéis buscar información precisa y veraz sobre ese tema.
  3. Para ello, podéis acudir a la biblioteca del Instituto, biblioteca municipal, buscar en Internet,…
  4. Una seleccionada la información, elaborad un guión de los puntos que váis a tratar.
  5. Preparad una presentación en power point siguiendo las instrucciones que se dan a continuación.
  6. Seleccionad uno o varios portavoces del grupo para hacer la presentación.
  7. Cada grupo dispondrá de 10 minutos para hacer su presentación: ajustad la presentación al tiempo señalado.
  8. En la presentación ante los compañeros de clase, mirad de frente e intentad captar la atención del resto. Cuidad la pronunciación y la entonación, haciendo pausas y marcando los datos de mayor interés. Evitad las muletillas.

NORMAS DE REALIZACIÓN DE UN POWER POINT 

  • La primera diapositiva contendrá los siguientes elementos: nombre del grupo y de los componentes, nombre del IES, curso y, por supuesto, el título: DEBERÁ SER LO MÁS ORIGINAL POSIBLE.
  • La segunda diapositiva será el índice.
  • La tercera y siguientes: desglose del tema a tratar. Cada diapositiva debe ser contener la información de forma clara. Podéis introducir fotos, enlaces a páginas web, vídeos,…
  • La última diapositiva deberá contener obligatoriamente la BIBLIOGRAFÍA utilizada, es decir, una relación de todos los medios (páginas web, enciclopedias,…) de las que os habéis servido para realizar vuestra exposición. Se debe citar el autor y su obra.

→ En este enlace podéis consultar las dudas que os surjan sobre la realización de un power point.