Palabras moribundas

Este fin de semana he visto en el telediario de TVE una curiosa noticia. Rebuscando en internet he encontrado la noticia: Álex Grijelmo y Pilar García Mouton han publicado Palabras moribundas donde recogen aquellas palabras que han quedado en desuso a lo largo de los años. Esto me ha hecho recordar algunas palabras que ya tenía olvidadas y que siempre decía mi abuela Libia: limpiar el estregal (la entrada de la casa), subir la bastilla (el dobladillo), balde (palangana),… Y qué decir del niqui y de la fiambrera…!!!

En este enlace puedes ver algunas de estas palabras. Seguro que tus abuelos siguen usando palabras que parecen olvidadas. ¿Las compartes con todos/as?

Anuncio publicitario

35 comentarios en “Palabras moribundas

  1. El libro tiene como precedente la sección «Palabras moribundas» del programa de RNE «Hoy no es un día cualquiera», que se emite las mañana de los sábados y domingos; lo dirige Pepa Fernández y las palabras las «matan» o las mantienen con vida los propios oyentes, perdón, escuchantes. A mí me gusta mucho, así que lo recomiendo.

  2. Cantarera :Lugar donde se ponen los cántaros.
    Alacena :Mueble donde se almacena los utensilios de la cocina.
    Tinaón :Lugar donde estaban los cerdos.
    Viso :Combinación.
    Enaguas :Combinación.
    Serón :Utensilio que se le ponia al burro para cargarlo.
    Jáquima :Utensilio que sirve para ponerselo en la cara el caballo.
    Estrébedes :Utensilio para poner encima las olla en el fuego.
    Colodro :Objeto que servia para beber.
    Artesa :Objeto de madera donde se echaba los productos de la matanza.
    Rodilla:Objeto que servía para sujetar el cántaro.
    Arca:Lugar donde se ponía la ropa.
    Bigardo:Persona muy grande y desgarbado.

  3. Colodra: Funda que llevan los segadores colgada de la cintura para colocar la pizarra de afilar el dalle.
    Mancar: Hacerte daño.
    Bieldo: orca.
    Borona: Pan de harina de maíz.
    Vallarte: Cajón que se ponía al hombro para meter cosas.
    Metas: Fruta silvestre.
    Sayo: Combinación de ropa
    Butio: Estómago del cerdo que se rellenaba para hacer una morcilla.
    Pique: Parte posterior del cerdo.

  4. Destral: Hacha grande;
    Enfurruñarse: Enfadarse;
    Gandul: Vago. Holgazan, de poco ánimo;
    Gurrumino/a: Niño/a;
    Lambriada: Golosina;
    Manducar: Comer;
    Mermar: Menguar;
    Papón: Glotón, comilón, babieca, simplón;
    Pingo: Mujer ligera y casquivana;
    Rejileto/a: Tieso. Apuesto;
    Sansirolé: Lelo, torpe;
    Sopapo: Bofetada, cachete;
    Tapujos: Mentiras;
    Tuerto: Torcido;
    Tunda: Paliza;
    Embuste: sinonimo de mentira, de ahi que decian antes «es un embustero»
    Pimpollo: se le decia asi a una chica bonita, guapa
    Sopenco: sinonimo de tonto, menso
    Chilpayate: hay gente que aun usa esta palabra como sinonimo de niño(a)
    yar: donde se colgaba el puchero para hacer la comida.
    achiperres: objetos que estorban en la mesa, pasillo: trastos, sillas…

  5. Barrabasadas: travesuras grandes.

    Fuelle: arruga de la ropa.

    Engarabitar: trepar.

    Borratajo: garabato.

    Estopa: hilo o filamento.

    Displicencia: desagrado o indiferencia.

    Zamarrear: sacudir a alguien con violencia.

    Arrebujar: revolver, enredar, arrugar.

  6. acerico : almohada pequeña que se pone sobre las otras grandes de la cama para mayor comodidad.
    alifafes: achaques leves.
    andancio: enfermedad epidémica leve.
    achicoria que sustituía al café en la posguerra, cuando este era un artículo de lujo.
    aljofifa:que se utilizaba para fregar el suelo antes de que se inventase la fregona.
    guateque: esa fiesta que organizaban en casa los jóvenes, generalmente aprovechando la ausencia de los padres, trasladarán a muchos lectores a su infancia o juventud.
    ababol: es sinónimo de amapola.
    archiperres: cosas inútiles.
    Chiticalla: rsona que calla y no descubre ni revela lo que ve.
    encocorar: stidiar, molestar con exceso.
    zorrocloco: mbre tardo en sus acciones y que parece bobo, pero que no se descuida en su utilidad y provecho.
    azafata: iada que le servía a la reina los vestidos y alhajas que se tenía que ponery se reutilizó en un campo muy distinto de aquel donde había nacido.
    cornijal: esquina de un terreno.
    superferolítico: cesivamente delicado, fino, primoroso.

    • Miguel Ángel: se trata de que busques, preguntes,… palabras «nuevas». Lo que has puesto son las mismas palabras que hemos visto en el artículo que hemos leído en clase… 😦

  7. Adoquín: Persona torpe, al que le cuesta entender las cosas.
    Jofaina: Palangana.
    Formón: Pieza del arado.
    Alcuza: Aceitera.
    Ligaterna: Lagartija.
    Achiperre: Cachivache.
    Garbeo: Paseo corto, sin rumbo fijo.
    Hura: Agujero pequeño.
    Acordaderas: Recuerdos.
    Chiflar: Silvar.
    Fanega: Medida de capacidad para medir cereales.
    Prole: Hijos.
    Machón: Pilar.
    Lamerón: Goloso.
    Brincar: Saltar.
    Ponzoña: Suciedad.
    Trasegar: Pasar bebidad de un tonel a otro.
    Estrinque: Cadena gruesa.
    Fardel: Saco donde los labradores y pastores llevan la comida.
    Galimatías: Lío, confusión.

  8. Adrede: acto que se hace con intención.

    Alambrera: red de alambre.

    Cabe: Preposición Chisme o cachivache: Yo lo usaba para nombrar palabras que
    en ese momento no me acerodaba de su nombre.

    Arriscado: guapo o elegante.

  9. -Trébede: Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes.
    -Hevada: Objeto que se utilizaba para ir a buscar agua a la fuente.
    -Almirez: Mortero de metal, pequeño y portátil, que sirve para machacar o moler en él
    -Taresta o estomeja: Pedazo de madera que se pone en la puerta para sujetarla.
    -Jofaina: Palangana
    -Coyundas: Correa fuerte de cuero con que se uncen los bueyes al yugo.
    -Uncir: Enyugar
    -Sobeo:Correa fuerte con que se ata al yugo la lanza del carro o el timón del arado.
    -Quicio: Parte de las puertas y ventanas en que entra el espigón del quicial.
    -Pernio: Gozne que se pone en las puertas y ventanas para que giren las hojas.
    -Aldabilla: Pieza de hierro que entrando en una hembrilla sirve para cerrar puertas, ventanas, etc.
    -Yar: fogón donde se hacían las tortas.
    -Ascua: Pedazo de cualquier materia sólida que está ardiendo sin dar llama.

  10. Pindio: con mucha pendiente.
    Apanojado: atontado.
    A triscapellejo: en abundancia.
    Perojo: pera pequeña.
    Rabas: calamares rebozados.
    Raquero: niños huérfanos pobres.
    Arrenuncio: trampa.
    Bardal: desaliñado.
    Caloca: algas marinas.
    Chupa: mojadura.
    Equilicuá: exactamente.

  11. Yo he pensado en:
    Antaño: Antes, antiguamente
    Pololo: Prenda de vestir femenina en forma de pantalones bombachos
    Prole: Hijos
    Menguar: Hacerse más pequeño, encoger

  12. Julita que he preguntado a mi abuela y me ha dicho 2 palabras mas
    ahi van:
    – Payo: Alero de una casa. Lo que hoy llamamos ático
    – Remoto: Torpe

  13. Acolechar: hacer sufrir a una persona, sobre todo es usado por madres y esposas
    mangurrian: persona de pueblo, poco civilizada, «paleto»
    Aposento: habitación, cuarto
    Pernoctar: dormir en un sitio que no es habitual
    Plomos: automáticos
    El parte: el telediario
    Murria: tristeza
    Galantear: ligar, enamorar a una persona..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s