Los géneros literarios

En esta entrada del curso pasado encontraréis una presentación sobre los géneros literarios. Añado un vídeo sobre el tema:

Además os dejo unos enlaces para que repaséis lo que hemos visto en clase:

 

Anuncio publicitario

Examen Literatura 3º ESO

3ºB E.S.O.

CONTENIDOS DEL EXAMEN DÍA 15.02.12

  • El Mester de Clerecía: pág. 216
  • Gonzalo de Berceo: fotocopia.
  • Arcipreste de Hita: fotocopia.
  • Prosa medieval y Alfonso X el Sabio: pág. 218.
  • Don Juan Manuel: pág. 219.
  • El Romancero: fotocopia.
  • Jorge Manrique: fotocopia (estructura por apuntes).
  • La Celestina: fotocopia.
  • El Renacimiento (características generales): fotocopia.
  • Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz: pág. 236-238.
  • El Lazarillo: fotocopia.

Exponiendo… «Finis Mundi» y Laura Gallego

Los alumnos/as de 3ºB han realizado una serie de exposiciones orales basadas en diversos aspectos del libro Finis Mundi, de Laura Gallego que han leído durante la primera evaluación. Aunque hay cosas que mejorar (yo misma en la edición de vídeo… 😉 ), lo importante es que han perdido el miedo a hablar en público y han investigado en grupo sobre diversos temas. Aquí quedan sus exposiciones, que hemos visto previamente en clase y comentado los aspectos positivos y los no tan buenos!!! Gracias a Raquel Pelayo por sus indicaciones en la edición de vídeo!!! 🙂

 

 

 

 

 

Más sobre Lorca

Con el fin de profundizar más en el estudio de la figura de Federico García Lorca podéis consultar esta entrada en el blog de Raquel. Aquí encontraréis una buenísima entrada sobre la trayectoria poética de Lorca y un artículo sobre dónde se encuentra enterrado el poeta. Os dejo este otro enlace sobre el tema:

Lorca, el pajar en la aguja

Como veis, la figura de Lorca sigue interesando 76 años después de su muerte. Para terminar, y veáis la influencia de Lorca, este vídeo de Leonard Cohen y su canción Take this waltz, basado en el poema Pequeño vals vienés (es una de mis canciones preferidas 🙂 ). Os dejo este interesante enlace sobre el tema:

García Lorca y «La casa de Bernarda Alba».

Para comenzar con el estudio de La casa de Bernarda Alba, reciclo las entradas del año pasado:

El lunes comenzaremos comentando el primer acto de la obra. Os recuerdo la necesidad de llevar el libro a clase!!! Os dejo un vídeo del comienzo de la película  dirigida por Mario Camus en 1987. Las actrices protagonistas son: Irene Gutiérrez Caba (Bernarda), Ana Belén (Adela), Florinda Chico (La Poncia), Enriqueta Cabelleira, Vicky Peña, Aurora Pastor y Mercedes Lezcano.

El proyecto Kuentalibros

En lo que queda de curso, todos/as realizaréis una exposición oral recomendando un libro que os haya gustado. Lo grabaremos en vídeo y participaréis en el  Proyecto Kuentalibros. Se trata de un proyecto en red a nivel nacional donde alumnos de diversos centros recomiendan sus lecturas favoritas.
Aparte de visitar la página de Kuentalibros (http://kuentalibros.blogspot.com/), os dejo esta presentación donde encontraréis los pasos para ser un buen Kuentalibros.

La batalla de don Carnal y doña Cuaresma.

Hoy en clase hemos estado trabajando este fragmento adaptado del Libro de Buen Amor:

Todos amodorrados fueron a la pelea;
 formadas ya las filas, ninguno se mosquea.
 La tropa de la mar bien sus armas menea
 y lanzáronse a herir todos, diciendo: -“¡Ea!”

El primero de todos que hirió a don Carnal 
 fue el puerro cuelliblanco, y dejólo muy mal, 
 le obligó a escupir flema; ésta fue la señal. 
 Pensó doña Cuaresma: "Mi poder es total".

Vino luego en su ayuda la salada sardina
 que implacable atacó a la gorda gallina,
 se atravesó en su pico, la ahogó con su espina;
y a don Carnal rompió el casco con inquina.

 Llegan los tiburones, cogen la delantera,
 las caballas, las sepias se ponen de barrera;
 dura está la pelea, de muy mala manera,
rueda por ambos bandos de muchos la sesera.
La actividad ha consistido en inventar un final para el texto donde ganase don Carnal o doña Cuaresma. Las aportaciones han sido tan buenas que os animo a compartir con todos vuestras creaciones. Hacedlo como comentario 🙂

Comenzando el estudio de Lorca: la Generación del 27.

Poco a poco nos vamos acercando al estudio de la figura de García Lorca y La casa de Bernarda Alba. Para ir calentando motores, podéis echar un vistazo a esta entrada del curso pasado donde encontraréis dos presentaciones: una sobre la Generación del 27 y otra sobre el panorama del teatro anterior a 1936. También encontraréis un curioso vídeo sobre cómo la novedad del cine influyó sobre los escritores del 27.

En estos dos vídeos podéis encontrar una panorámica global del movimiento literario del 27:

 

Vuelven las recetas imposibles!!!

Un año más vuelven las recetas imposibles de los alumnos/as de 2º de E.S.O. Pero este año con una variación: menús navideños. Durante las vacaciones, cada alumno ha tomado nota de esa receta navideña que no puede faltar en la mesa familiar.  Después cada uno de ellos, ha apuntado 5 ingredientes; los metimos en una bolsa, los agitamos y se repartieron 5 nuevos ingredientes a cada alumno/a. El resultado es increíble y ha dado lugar a estas RECETAS NAVIDEÑAS IMPOSIBLES. Id añadiéndolas como nuevo comentario.