Examen de «Crónica de una muerte anunciada».

El próximo viernes a las 10.15 horas realizaremos el examen de Crónica de una muerte anunciada. La estructura del examen será la siguiente:

  1. Resumen (1 punto)
  2. Comentario critico: tema, estructura, actitud e intencionalidad y tipo de texto→ de estos elementos preguntaré dos (2 puntos)
  3. Valoración personal (2 puntos)
  4. Preguntas sobre la obra:
  • Temas de la obra.
  • Estructura de la obra: organización global de la obra, señalando las partes de que consta, y explicando el sentido y relevancia de cada una de estas partes.
  • Técnica narrativa de la obra: se deben desarrollar los siguientes aspectos:
    • Tipo o tipos de narrador que aparecen.
    • Puntos de vista empleados.
    • Tratamiento del espacio y el tiempo.
  • Estilo de la obra: comprende los siguientes aspectos:
    • a) Concepción del autor sobre el género literario empleado.
      b) Lenguaje que configura el estilo de la obra.
  • Análisis de los personajes de la obra: hay que comentar y desarrollar los siguientes aspectos:
    • Caracterización de los personajes.
    • Relación entre los personajes principales de la obra y del papel que juegan en ella.
  • Contexto histórico-literario del autor y de la obra: se deberá comentar y desarrollar los siguientes aspectos:

a) Breve caracterización de la época y movimiento a que pertenece.

b) Lugar que ocupa la obra en el género y en la trayectoria del autor.

  • Explicación contextual de palabras o expresiones del texto propuesto.

De estas preguntas, deberéis contestar dos que valdrán 2.5 puntos cada una.

Para la preparación del examen, como siempre, os recomiendo que echéis un vistazo al blog de Raquel Pelayo donde encontraréis unos modelos de respuesta a las preguntas de relación de la obra.

Anuncio publicitario

Contexto histórico-literario de «Crónica de una muerte anunciada».

Para la realización de la pregunta del contexto histórico-literario de Crónica de una muerte anunciada, hay que comentar y desarrollar los siguientes aspectos:

a) Breve caracterización de la época y movimiento a que pertenece.

b) Lugar que ocupa la obra en el género y en la trayectoria del autor.

En las reuniones de coordinación de la P.A.U. se ha establecido, a modo de orientación, la siguiente puntuación:

Contexto histórico 0´5 puntos
Contexto literario 1 punto
Autor 0´75 puntos
Obra 0´75 puntos

Aparte de lo que que tenéis en los apuntes de clase, os dejo estos enlaces para que vayáis desarrollando la pregunta:

«El niño yuntero»

El pasado 16 de abril se celebró el Día Mundial contra la Explotación Infantil. Coincidiendo con este evento, trabajamos en clase el poema de Miguel Hernández El niño yuntero. Después de todas las reflexiones que hicimos en clase, quedó claro que todavía existen miles de niños que no disfrutan de un derecho básico: LA EDUCACIÓN. ¡Qué poco valoramos nosotros lo que tenemos!

Os dejo la versión musicada del poema de Joan Manuel Serrat y el vídeo que realizó Montxo Armendáriz con imágenes de informativos y fotografías de Gervasio Sánchez para hablar de la explotación infantil.

Becas «Fundación Marcelino Botín».

Como todos los años, la Fundación Marcelino Botín convoca las becas de estudio para futuros universitarios que desean realizar estudios universitarios en la Universidad de Cantabria o en otras universidades nacionales, siempre que dichos estudios no existan en la región. En este enlace podéis consultar las bases y requisitos necesarios.

Para posibles consultas, os dejo este otro enlace donde consultar todo sobre las universidades españolas. Y finalmente, la página de la Universidad de Cantabria donde podéis informaros sobre todo lo relativo a las pruebas de acceso de este año.