Con el fin de ir avanzando en el estudio de las Rimas de Bécquer os dejo esta presentación con las rimas seleccionadas para la PAU de Cantabria.
Mes: noviembre 2012
Examen comentario: «Octubre» de Rosa Montero
En este enlace tenéis el texto del examen. Os dejo algunas indicaciones de las preguntas del mismo.
En cuanto al resumen, las ideas principales serían:
- la situación social de los más desprotegidos en España es grave.
- el enfrentamiento callejero y la represión no traen nada bueno.
- la sociedad debe reaccionar y reflexionar qué está haciendo.
El tema del texto trata sobre la situación de más desprotegidos, manteniendo la autora la tesis de que además de criticar al gobierno, debemos pensar qué hacemos (l. 20-22)
La actitud de la autora resulta claramente subjetiva, justificándolo con alguno de estos aspectos:
- uso de la 1ª persona del singular: estoy (l.22), desconfío (l.8), creo (l.8),… En resumen, a lo largo de todo el texto.
- uso de la 1ª persona del plural (plural mayestático o de modestia) con el fin de involucrar al lector: «estamos haciendo» (l. 3 y 22)
- empleo de oraciones exclamativas («¡Qué otoño!») para enfatizar la situación social que se vive en España durante ese mes.
- empleo de oraciones interrogativas retóricas («¿qué estoy, que estamos haciendo?») ya que la autora no quiere una respuesta por parte del lector, si no más bien provocar una reacción en este.
- empleo de argumentos de datos («desde 2007,…») y de autoridad («Un lector, Francisco Cuenca…»). En este último caso, no se indica quién es el lector que le proporciona el dato pero parece ser un entendido en la materia (una búsqueda en Internet nos confirma este dato: se trata de una persona interesada en el medio ambiente y la Naturaleza)
Con respecto a la intencionalidad, vemos que trata de influenciar al lector y hacerle reflexionar. Para ello utiliza la función expresiva o emotiva ya que así se expresa el ánimo de la autora <«…que me asusta» (l. 2)> <«¡Qué otoño!» (l. 1)>. Asimismo, podemos observar la presencia de la función apelativa o conativa a fin de llamar la atención del lector («¿qué estoy, qué estamos haciendo»)
Para finalizar las palabras o expresiones a definir han sido:
- sin papeles: se refiere a los ciudadanos extranjeros que se encuentran en España sin la documentación o requisitos que en materia de extranjería disponen las leyes
- represión: actos para contener con violencia actuaciones sociales.
- embadurnada: untada, embarrada, manchada.
- pringue: suciedad (en este caso pegamento) que se pega al animal
- falta de empatía: ausencia de identificación mental y afectiva con el estado de ánimo, en este caso, de los desfavorecidos
Descripciones con avatar
Algunos alumnos de 1º ESO han realizado descripciones de aquellos lugares en los que han estado de vacaciones. Cuatro de ellos nos ofrecen esas descripciones convertidos en curiosos avatares. Para ello hemos usado la herramienta gratuita Oddcast Photoface y el estupendo manual de Raúl Diego. Tenemos de todo: princesa, Obama en dos versiones, hippie,… Aquí están:
Comenzando con Bécquer
Poco a poco hemos llegado al comienzo de Bécquer y estudio de las Rimas. Para ello os dejo los siguientes enlaces:
- entrada de años anteriores con la biografía de Bécquer y presentación de las Rimas.
- guía de lectura de las Rimas.
- línea del tiempo de Bécquer y su obra en Materiales de Lengua.
- excelente documental: Bécquer desconocido.
Asimismo para aquellos que no dispongáis de una edición de las Rimas de Bécquer os dejo las 14 rimas que forman parte de la PAU de Cantabria y que en breve comenzaremos a estudiar:
El Romanticismo
Hemos comenzado el estudio del Romanticismo. Os dejo esta entrada de años anteriores donde podéis consultar una presentación con las principales características de este movimiento y dos vídeos explicativos.
Para la prueba de la PAU, y así lo haremos en clase, se deben comentar y desarrollar los siguientes aspectos:
a) Breve caracterización de la época y movimiento a que pertenece.
b) Lugar que ocupa la obra en el género y en la trayectoria del autor.
La pregunta vale 3 puntos y el reparto orientativo de la puntuación de la cuestión es el siguiente:
- Contexto histórico: 0´5 puntos
- Contexto literario: 1 punto
- Autor 0´75 puntos
- Obra 0´75 puntos
Con el fin de completar los apuntes de clase, os dejo los siguientes enlaces interesantes:
- en Materiales de Lengua: contexto histórico-político.
- en Aula de Letras: apuntes sobre el Romanticismo.
- en Libros Vivos: el Romanticismo
Asimismo os dejo una curiosidad: el Museo del Romanticismo. Aunque parezca mentira, en España tenemos este tipo de museos. ¡Que no desparezca!
Calendario escolar 2012-13
A petición popular de mis tutorandos de 1ºD, y en general para todos os dejo el calendario escolar para este curso.
Descripción de lugares: Cantabria.
Esta semana hemos comenzado a describir lugares. Vamos a seguir describiendo. Escoge una de las fotografías que se corresponden con diferentes lugares de Cantabria. Recuerda que siempre hay que seguir un orden: empieza dando una visión general, y luego ve por partes: en primer plano, a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, delante, detrás… Señala todo lo que ves y vete describiendo cada elemento de uno en uno. No olvides que primero tienes que describir lo que se ve (descripción objetiva) y luego añadir lo que te inspira (impresión, opinión, …)
La descripción debes entregármela en una hoja aparte y la fecha límite de entrega es el lunes 12 de noviembre.

FUENTE DÉ http://www.spainonline.com

SAN VICENTE DE LA BARQUERA http://www.verdenorte.com/
MONUMENTO A LOS RAQUEROS (SANTANDER)
http://www.mujerespacio.com
Programación de 2º Bachillerato
Como aún no lo había colgado, os dejo en el enlace adjunto los aspectos más importantes de la Programación de 2º de Bachillerato: secuenciación de contenidos y criterios de valoración de la expresión escrita. Estos últimos se corresponden con los aprobados para la prueba de la PAU y han sido adoptados para todos los cursos por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura.
Resumen y comentario crítico
Con vistas al examen del próximo día 8 de noviembre, os dejo algunas indicaciones sobre el resumen y el comentario crítico.
- RESUMEN:
El resumen ha de ser, en primer lugar, breve; una tercera parte de lo que ocupe el texto original aproximadamente. Evitar, al comienzo, apoyaturas del tipo: “En este texto se dice…”; “El autor señala…”. El mejor inicio es una oración simple, con una estructura sencilla.
Hay que expresar con nuestras palabras lo que dice el texto. Se trata de resumir las ideas las ideas principales. Es aconsejable no citar el texto, ni tratar de repetir sus palabras o, incluso, el estilo.No se debe hacer comentario sobre esas ideas, ni mucho menos sobre la postura del autor. Se debe presentar de una forma objetiva, neutra, incluso en los textos que manifiesten una clara subjetividad.
NUNCA debe ocupar más de 10 líneas.
- COMENTARIO CRÍTICO:
- Tema: expresar con pocas palabras de qué va el texto. Es preferible utilizar una estructura sencilla, especialmente un sintagma nominal. No te olvides incluir cuál es la tesis que mantiene el autor con respecto al tema.
- Estructura: La estructura externa con mencionarla vale. En cuanto a la estructura interna, se trata de identificar cómo se organiza el texto, no de hacer un resumen por partes o párrafos. No olvidéis señalar que tipo de estructura identificáis en el texto.
- Actitud e intencionalidad: En cuanto a la actitud, señalad si el autor tiene una actitud subjetiva u objetiva, justificándolo con algunos de los rasgos característicos de éstas. Por lo que se refiere a la intencionalidad, hay que reflejarla utilizando un verbo en infinitivo: informar, influir, señalar,…
- Tipo de texto: hay que referirse tanto al ámbito de uso (texto periodístico, en nuestro en caso y en esta primera evaluación) como al modo de elocución utilizado (expositivo-argumentativo). Hay que JUSTIFICARLO señalando las dos o tres características fundamentales en cada caso. No olvidéis que hay que tomar ejemplos del texto propuesto.
- Valoración personal: tiene que tener una extensión aproximada de unas 20-25 líneas. Debes enjuiciar y valorar de un modo personal las ideas del texto y la forma como han sido expresadas. Y no olvidéis que ante todo se trata de un ejercicio de redacción en donde debes componer un texto de carácter expositivo-argumentativo.
Os dejo este enlace donde podéis consultar el documento que realicé el curso pasado para la prueba de la PAU. Asimismo en el blog de la prof. Raquel Pelayo podéis consultar dos textos resueltos. Uno es el de Leer con luz de luna que también nosotros hemos trabajado en clase y otro es Estrellas. En el blog también podéis encontrar un montón de recursos (2º Bachillerato) que os pueden ayudar.