Con el fin de ir avanzando en el estudio de las Rimas de Bécquer os dejo esta presentación con las rimas seleccionadas para la PAU de Cantabria.
Día: 19/11/2012
Examen comentario: «Octubre» de Rosa Montero
En este enlace tenéis el texto del examen. Os dejo algunas indicaciones de las preguntas del mismo.
En cuanto al resumen, las ideas principales serían:
- la situación social de los más desprotegidos en España es grave.
- el enfrentamiento callejero y la represión no traen nada bueno.
- la sociedad debe reaccionar y reflexionar qué está haciendo.
El tema del texto trata sobre la situación de más desprotegidos, manteniendo la autora la tesis de que además de criticar al gobierno, debemos pensar qué hacemos (l. 20-22)
La actitud de la autora resulta claramente subjetiva, justificándolo con alguno de estos aspectos:
- uso de la 1ª persona del singular: estoy (l.22), desconfío (l.8), creo (l.8),… En resumen, a lo largo de todo el texto.
- uso de la 1ª persona del plural (plural mayestático o de modestia) con el fin de involucrar al lector: «estamos haciendo» (l. 3 y 22)
- empleo de oraciones exclamativas («¡Qué otoño!») para enfatizar la situación social que se vive en España durante ese mes.
- empleo de oraciones interrogativas retóricas («¿qué estoy, que estamos haciendo?») ya que la autora no quiere una respuesta por parte del lector, si no más bien provocar una reacción en este.
- empleo de argumentos de datos («desde 2007,…») y de autoridad («Un lector, Francisco Cuenca…»). En este último caso, no se indica quién es el lector que le proporciona el dato pero parece ser un entendido en la materia (una búsqueda en Internet nos confirma este dato: se trata de una persona interesada en el medio ambiente y la Naturaleza)
Con respecto a la intencionalidad, vemos que trata de influenciar al lector y hacerle reflexionar. Para ello utiliza la función expresiva o emotiva ya que así se expresa el ánimo de la autora <«…que me asusta» (l. 2)> <«¡Qué otoño!» (l. 1)>. Asimismo, podemos observar la presencia de la función apelativa o conativa a fin de llamar la atención del lector («¿qué estoy, qué estamos haciendo»)
Para finalizar las palabras o expresiones a definir han sido:
- sin papeles: se refiere a los ciudadanos extranjeros que se encuentran en España sin la documentación o requisitos que en materia de extranjería disponen las leyes
- represión: actos para contener con violencia actuaciones sociales.
- embadurnada: untada, embarrada, manchada.
- pringue: suciedad (en este caso pegamento) que se pega al animal
- falta de empatía: ausencia de identificación mental y afectiva con el estado de ánimo, en este caso, de los desfavorecidos