Poesía… eres tú!!!

Hermann Hesse, Premio Nobel de Literatura en 1946, hizo esta afirmación: «Escribir versos malos depara más felicidad que leer los versos más bellos». ¿Qué opinas tú? ¿Todos podemos escribir poesía? Y, ¿todos podemos leer poesía?

Os dejo el poema de Pablo Neruda que hemos trabajado hoy en clase (poema XX de Veinte poemas de amor y una canción desesperada). Disfrutadlo: es uno de mis preferidos!!!

Anuncio publicitario

Analizando las figuras literarias en las canciones

Después de haber trabajado la métrica y las figuras literarias en las canciones que os propuse, ahora es vuestro turno. Con la canción que cada uno ha escogido, debéis hacer una análisis métrico y encontrar las figuras literarias en ellas. Una vez hecho, el resultado lo expondréis en Glogster. Se trata de una herramienta que os va a permitir poner el vídeo y la letra de la canción y el análisis pertinente. Para ver cómo se usa, os dejo este enlace con un manual de funcionamiento realizado por Raúl Diego. Una vez que esté terminado, me mandáis el enlace de vuestro Glogster al correo electrónico. El plazo de entrega termina el viernes 1 de febrero.

¿Las canciones son poesía?

La música y las canciones forman parte de nuestra vida diaria. Pero, ¿alguna vez te has preguntado si pueden considerarse poesía? ¿Tienen rima, figuras retóricas,…? Vamos a comprobarlo con estas canciones con las que vamos a trabajar:

Transoceánica, de Jorge Drexler

Como un lobo, de Miguel Bosé y Bimba Bosé

Te lloré un río, de Maná

El Run Run, de Estopa y Rosario 

Nada valgo sin tu amor, de Juanes

La saeta, de Camarón de la Isla y Joan Manuel Serrat

 

Textos para comentar

En esta entrada del blog de Raquel Pelayo, que comparto de la primera a la última línea, tenéis dos textos nuevos para comentar. Y sí, no son de El País. 

En el primero, aparte de hacer el comentario crítico, valoración personal, sintaxis y vocabulario, podéis practicar la pregunta sobre el valor estilístico de los adjetivos del texto que hemos trabajado durante la última semana. A lo largo de esta semana que viene, podéis entregádmelo.

Os recuerdo que la estructura del examen del día 5 de febrero  será similar a la de este ejercicio

En esta otra entrada tenéis el análisis completo del texto «Educación», de Almudena Grandes que trabajasteis durante las vacaciones de Navidad y que tantas opiniones y polémicas ha traído. Agradecemos de nuevo a Raquel el análisis del texto!!! 🙂

Estilística del adjetivo

El análisis de la estilística del adjetivo debéis analizar, comentar y valorar el efecto que produce el uso del adjetivo calificativo en el fragmento que se os proponga. En la prueba de la PAU esta pregunta se valora con 1´5 puntos y la distribución de la puntuación se realizará de la siguiente manera:

  • Descripción global del adjetivo en el fragmento analizado (forma, posición, función, etc.): 0´5 puntos.
  • Análisis de las clases de adjetivos utilizados por el autor en el fragmento (especificativo, explicativo) y su valor estilístico (descriptivos, valorativos, clasificadores, etc.): 0´5 puntos.
  • Conclusión sobre el valor que desempeña el adjetivo en el fragmento seleccionado, extrapolando esas conclusiones a la caracterización global del texto: 0´5 puntos.

Para ayudaros en su realización y que repaséis los aspectos más importantes os dejo esta presentación:

Estilística del adjetivo

Análisis sintáctico

Una vez terminado el estudio de toda la sintaxis, vamos a empezar a practicar el comentario del análisis sintáctico tal y como nos lo piden para la PAU. Para ello, deberéis describir y explicar la construcción sintáctica de las oraciones o proposiciones que aparezcan en el fragmento propuesto, su correcta separación, clasificación y función de las proposiciones, así como la identificación y función de los nexos.

La explicación del análisis sintáctico estará siempre redactada. Bien es verdad que por cuestiones procedimentales y por hábito escolar las representaciones gráficas (“de cajas”) pueden ayudaros a elaborar la descripción y pueden acompañar la respuesta, pero con el fin de objetivar la corrección del análisis sintáctico se tendrá en cuenta únicamente la explicación redactada. Todos aquellos datos que no figuren expresamente en la descripción redactada que hagáis no serán tenidos en cuenta a la hora de deducir la calificación del ejercicio.

Por tanto, es importante hacer hincapié en la redacción del análisis sintáctico. Para ello, podéis seguir dos opciones: en forma de esquema o bien una redacción tradicional.

Empezamos con esta oración que hemos analizado hoy en clase de la PAU de junio de 1992:

Aunque marzo de 1992 es la fecha tope para que quede en libertad provisional, El Dioni, según su abogado defensor, ya ha cumplido la mitad de la condena, y por tanto, debe ser puesto en libertad de inmediato. 

Esta oración está compuesta por dos proposiciones P1 (“Aunque… condena”) y P2 (“por… inmediato”) que se coordinan entre sí de forma copulativa, mediante la conjunción y que realiza la función de nexo.

Por lo respecta a P1 está formada por una PP (“El Dioni… condena”) de la que podemos decir que es enunciativa, afirmativa, activa, predicativa, transitiva. Dependiendo de esta, encontramos una proposición subordinada adverbial concesiva (“Aunque… provisional»). Se encuentra introducida por la conjunción aunque que sirve de nexo. Subordinada de esta última existe una proposición adverbial final (“para… provisional”), introducida por la locución conjuntiva para que que realiza la función de nexo.

En cuanto a P2(“por… inmediato”), se trata de una proposición simple, enunciativa, afirmativa, activa, predicativa, intransitiva.