Becas Fundación Marcelino Botín

Como todos los años, ayer mismo se han convocado las becas de la Fundación Marcelino Botín. Están dirigidas a estudiantes cántabros que desean realizar o realizan estudios universitarios en la Universidad de Cantabria o en otras universidades nacionales, siempre que dichos estudios no existan en la región.

Para optar a la mismas, entre otros requintos, necesitáis ser naturales y vecinos de Cantabria o acreditar la residencia en Cantabria como mínimo los cinco años inmediatamente anteriores a la solicitud de la beca. Además, la calificación definitiva de selectividad será como mínimo de 8.

El plazo de solicitud termina el 31 de julio de 2013 y la presentación de la documentación requerida se realizará EXCLUSIVAMENTE por vía telemática. En este enlace tenéis toda la información

Botín

Anuncio publicitario

¡¡¡Oh, Alejandra!!!

Aquí os dejo un poema anónimo creado tras las explicaciones vistas en clase.

¡OH ALEJANDRA!

Oh Alejandra, como te quiero,
por ti daría todo lo que tengo
Oh Alejandra,
eres mi vida entera,
eres guapa,
eres bella.
Eres mi mundo completo,

oh Alejandra, te quiero
Oh Alejandra,
eres mi alma gemela,
eres maja,
eres perfecta.
Eres mi mundo entero,
oh Alejandra, te quiero.
                          ANÓNIMO

Recursos estilísticos y figuras literarias en canciones

Los alumnos de 1º ESO han trabajado los recursos literarios y las figuras literarias en canciones que ellos mismo han escogido. Sus análisis los han plasmado en la herramienta Glogster y estos son los resultados:

        1ºD:

 

1ºC:

 

La ortografía es necesaria

Al hilo de un artículo publicado ayer en El Pais, no está de más recordar lo importante que es la ortografía y el buen uso de ella. Todos conocemos de sobra las normas a aplicar; por si acaso os dejo este enlace publicado por la Academia Peruana de la Lengua: Ortografia.

Recordad que la RAE tiene un servicio de dudas y consultas e incluso en Twitter atienden las consultas.

Para despistados/as os recuerdo los criterios de corrección adoptados por el Departamento de Lengua y Literatura de nuestro instituto:

–        Se descontará 0´25 puntos por cada falta de ortografía.

–        Si la falta de ortografía recae sobre una misma palabra, solamente  se descontará 0´25 puntos por dicha falta, con independencia del número de ocasiones en que esa palabra aparezca incorrectamente escrita en el ejercicio.

–        El criterio anterior no se aplicará en las siguientes incorrecciones ortográficas, aplicándose el criterio de penalización tantas veces como aparezca la incorrección:

Incorrecciones cometidas en construcciones verbales con la preposición a y formas verbales de haber.

Separación de los artículos contractos al y del en aquellos casos contemplados por las normas ortográficas.

–        Se descontará 0´25 puntos cada cinco errores en el uso de las tildes. Por debajo de ese número no se descontará ninguna puntuación

–        Queda al criterio de la profesora penalizar un ejercicio cuando, examinado en su globalidad y valorado de modo conjunto, observe una reiteración de errores en la construcción gramatical de los enunciados, déficits en el uso del léxico empleado y en los signos de puntuación, y un acusado desorden expositivo. No se descontará ninguna puntuación por errores aislados o esporádicos en estos aspectos.

Además de lo anteriormente expuesto, es conveniente recordar los siguientes aspectos:

o Las citas literales de palabras o pasajes procedentes del texto propuesto para el análisis irán siempre entrecomilladas.

o Además de ir entrecomilladas, las citas deberán ir convenientemente introducidas en el ejercicio, bien por medio de los dos puntos, o bien entre paréntesis a modo de inciso.

o El alumno podrá hacer uso de los puntos suspensivos para el acortamiento de estas citas cuando su excesiva extensión así lo aconseje.

o El alumno solo puede hacer uso de las abreviaturas convencionales recogidas en los repertorios de referencia. El alumno deberá evitar, por tanto, todas aquellas abreviaturas que no formen parte de estos repertorios por muy familiares y comprensibles que puedan resultar.

o Debe recordarse al alumno que, según las normas ortográficas de la Real Academia, se escriben con mayúscula en inicial de palabra los nombres de los grandes movimientos historiográficos y artísticos (Romanticismo, Realismo, Modernismo, etc.). Se incluyen también en este supuesto aquellas etiquetas acuñadas por la crítica que han pasado a convertirse en categorías historiográficas (por ejemplo, Generación del 27, el Boom de la novela hispanoamericana).

García Lorca y «La casa de Bernarda Alba»

Para el estudio de La casa de Bernarda Alba os dejo estos enlaces de entradas de años anteriores:

Existe una estupenda versión cinematográfica dirigida por Mario Camus en 1987. Las actrices protagonistas son: Irene Gutiérrez Caba (Bernarda), Ana Belén (Adela), Florinda Chico (La Poncia), Enriqueta Cabelleira, Vicky Peña, Aurora Pastor y Mercedes Lezcano.

 

Texto de «La casa de Bernarda Alba» para comentar

Para el lunes comentaremos en clase el siguiente fragmento de La casa de Bernarda Alba: Acto primero. Desde BERNARDA: Malditas particiones… hasta ¡Hasta que salga de esta casa con los pies adelante mandaré en lo mío y en lo vuestro!

Los aspectos a comentar serán:

  • Resumen
  • Tema
  • Estructura
  • Actitud e intencionalidad
  • Tipo de texto

Lo corregiremos en clase.

Poemas musicados

Os dejo el vídeo de la Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández, musicado por Joan Manuel Serrat y que hemos trabajado hoy en clase:

Aquí queda otro poema de Miguel Hernández con el que vamos a trabajar: Para la libertad (la versión musicada es también de Joan Manuel Serrat)

II

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

MIGUEL HERNÁNDEZ, El hombre acecha, (1938-39)

¿Qué es para ti la LIBERTAD?

Modernismo y Generación del 98

Antes de adentrarnos en el estudio de La casa de Bernarda Alba y dado el salto que hay entre el Romanticismo y la Generación del 27, vamos a hacer un pequeño repaso de esta etapa intermedia entre ambos movimientos literarios. Os dejo varios vídeos sobre ello:

 

 

 

Estilística del verbo

En la pregunta del análisis del verbo debéis analizar, comentar y valorar el efecto que produce el uso del verbo en el fragmento. La distribución de la puntuación en la prueba de la PAU es de 1´5 puntos y se realiza de la siguiente manera:

  1.  Descripción global de los verbos que aparecen en el fragmento analizado (principales tiempos verbales, modo predominante, formas no personales, perífrasis verbales, etc.): 0´5 puntos.
  2. Usos estilísticos principales que se deriven de las formas verbales anteriormente señaladas: 0´5 puntos.
  3.  Conclusión sobre el valor que desempeña el verbo en el fragmento seleccionado, extrapolando esas conclusiones a la caracterización global del texto: 0´5 puntos.

Un aspecto muy importante en esta pregunta es que esencial que reconozcáis correctamente las formas verbales (tiempo, modo, aspecto). Recordad que los puntos 1 y 2 se pueden ir desarrollando a la vez.