Crónica de una muerte anunciada

A la vuelta de vacaciones comenzaremos el estudio de la última obra literaria de este curso: Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. En este enlace, tenéis la obra. Os recuerdo que el día 8 de abril realizaremos una prueba de comprobación de lectura que será necesario pasar para poder presentarse al examen.

Anuncio publicitario

Concurso literario 2013: microrrelatos.

El Departamento de Lengua castellana y Literatura convoca el Concurso Literario del curso 2012-2013 conforme a las siguientes bases:

  1. Participantes: Pueden participar todos los alumnos del IES que lo deseen.
  2. Modalidad: Microrrelato.
  3. Extensión máxima: 15o palabras. Entre ellas han de aparecer necesariamente las siguientes: deslizarse, violonchelo, tenue.
  4. Pautas de presentación: Tipo y tamaño de letra: Arial 12. Interlineado sencillo.
  5. Entrega de textos. Deberá entregarse un sobre grande cerrado con el texto. Ese sobre deberá ser firmado con un seudónimo y deberá indicar el nivel al que pertenece el alumno (1º ESO, 4º ESO, 2º Bach…). Dentro de ese sobre grande, aparte del texto, el alumno debe incluir un sobre pequeño con sus datos personales dentro.
  6. Lugar y plazo de presentación. El plazo termina el lunes 15 de abril a las 14.25 horas. Deben entregarse en la secretaría del centro.
  7. Fallo. En principio, el concurso se resolverá el 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día del Libro, en el hall del instituto y durante el segundo recreo.
  8. Premios. Se entregarán tres premios, que son los siguientes: Primer premio: 60 euros (vale de Decathlon). Segundo premio: 40 euros (vale de Decathlon). Tercer premio: 20 euros (vale de Decathlon). El jurado se reserva el derecho de dejar desierto alguno de ellos. El nombre de los ganadores se hará público en los paneles del centro y en revista digital ¡IES Así…!, donde se publicarán además los microrrelatos ganadores.

Estructura del examen de «Réquiem»

La estructura del examen de Réquiem por un campesino español del próximo 26 de marzo será la siguiente:

1.- Resumen del fragmento propuesto.

2.- Comentario crítico.

3.- Definición de palabras o expresiones del fragmento propuesto.

4.- Dos preguntas de las siguientes (una en su totalidad y otra, sólo algún aspecto:

a)      Contexto histórico- literario del autor y la obra.

b)      Temas.

c)       Personajes.

d)      Estructura.

e)      Técnica dramática.

f)       Estilo.

¿Qué es un blog?

Según la definición del DRAE, un blog es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

Cuando comencé a usar el blog como medio de comunicación y ampliación de actividades con vosotros (mis alumnos) sobre todo tenía claro una cosa: flexibilidad. No quería una obligación diaria, ni un instrumento del que a los pocos días me cansara. Y así ha sido. Unos meses escribo muchas entradas, y otros no tanto. Depende de lo que me interese en cada momento.

Con esa misma filosofía, hemos comenzado en Taller de Comunicación a poner en marcha los blogs de cada alumno. Aquí os los presento:

         1ºC/D:

1ºB:

«Réquiem por un campesino español» (2013)

Comenzamos con el estudio de la obra Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender. Para ello os dejo varios enlaces interesantes:

  • Película de 1985, dirigida por Francesc Betriu, y protagonizada por Francisco Algora, Simón Andreu, Antonio Banderas, Eduardo Calvo, Teresa del Olmo, Fernando Fernán Gómez, Antonio Ferrandis, Ana Gracia, Emilio Gutiérrez Caba, Antonio Iranzo, José Antonio Labordeta, Balbino Lacosta, Chema Mazo, Terele Pávez, Alberto Rincón, María Luisa San José y Conrado San Martín.

  • Entradas en el blog de Raquel Pelayo:

             – Réquiem… en la red

             – Una osada interpretación de Réquiem

  • Completa página de Materiales de Lengua sobre Sender y Réquiem.

 

Resumen y preguntas de relación en Bernarda.

Como ya hemos comentado en clase, para realizar el resumen de una obra literaria hay que ceñirse a los hechos. Al igual que en el resumen de un texto periodístico, no debéis hacer ninguna referencia al texto que estáis resumiendo: simplemente ceñiros a los hechos y hacerlo con vuestras propias palabras (sin parafrasear el texto, ¿eh?). Evitad verbos como dice, responde,… Os dejo un modelo de resumen del texto que hemos trabajado en clase el último día:

Bernarda critica con dureza a los asistentes al duelo y apremiada por el calor pide un abanico. Adela le entrega uno de flores rojas y verdes, lo que provoca el enfado de Bernarda que seguidamente les anuncia un luto de ocho años.

En cuanto a la pregunta de relación de la técnica dramática, os dejo el ejemplo que me ha mandado una compañera vuestra: Laura Asensi. Como véis, sólo hay que seguir los pasos que tenéis en los apuntes e ir poniendo los ejemplos correspondientes al texto que estáis comentando:

Los recursos técnicos de los que se vale el autor para desarrollar el conflicto que se plantea en la obra son: el espacio, el tiempo, las acotaciones y el diálogo dramático.

En cuanto al espacio, este se divide en espacio visible para el espectador y en espacio aludido, teniendo ambos mucha carga simbólica. El espacio visible es un espacio cerrado, el interior de la casa. En este fragmento observamos varias alusiones a él, (“¡ojalá tardéis muchos años en pasar el arco de mi puerta!”), (“Sí, para llenar mi casa con el sudor…”), (“¡cómo han puesto la solería!”). En cambio, el espacio aludido es el mundo exterior: el pueblo, el río, los pozos… En la poética lorquiana el río es un lugar donde se manifiesta el erotismo. En realidad, ambos espacios representan dos mundos enfrentados simbólicamente. Dentro de la casa (lugar inhóspito de reclusión) están Bernarda y sus hijas. En la calle, los hombres y las vecinas, el amor, la alegría, la vida. Y como puente, la Poncia, que se entera de los cotilleos y se los cuenta a Bernarda. La acción representada transcurre en la casa, mientras que la oculta pasa en la calle, pero es justo en este espacio no visible donde pasa lo más importante: la aventura de Paca la Roseta, el linchamiento de la hija de la Librada, las conversaciones entre Pepe y Angustias, etc.

Con respecto al tiempo distinguimos entre tiempo evocador y tiempo de la acción dramática. El tiempo evocador es el tiempo real en el que transcurre la obra pero que no ha sido precisado por Lorca. Se cree que tiene lugar en la fecha en la que escribió la obra (1936), es decir, época de la preguerra civil española. Sin embargo, otros piensan que es una obra premonitora que recrea la situación de la sociedad posterior a la guerra civil. Por otro lado, el tiempo de la acción dramática es la hora exacta del día en que suceden los acontecimientos del acto, que viene dada por los propios personajes. En este caso podemos sobreentender que debido al calor que hace en la casa, puesto que Bernarda pide el abanico a su hija, se encuentran en el mediodía. Además, la época del año en la que transcurre la obra es el verano, lo que contribuye al ambiente de sofoco y de apetito sexual.

También encontramos acotaciones que son la huella del autor en el texto teatral. En esta obra son escuetas pero vivas y expresivas. Son frecuentes la elipsis, la aparición de una sola forma verbal y las frases nominales. En este fragmento aparecen los siguientes tipos de acotaciones:

  • Indicaciones sobre el vestuario o los objetos propios de los personajes (“golpea con el bastón”), (“le da un abanico redondo con flores rojas y verdes”).
  • Aclaraciones sobre los gestos y los movimientos de los personajes (“A Magdalena, que inicia el llanto”), (“golpea con el bastón”), (“arrojando el abanico al suelo”), (“agria”), (“la Poncia limpia el suelo”).
  • Indicaciones sobre entradas o salidas de personajes (“salen todas”).

Todos ellos sirven de información acerca de cómo se desarrolla la obra.

Por último, el diálogo teatral es una imitación del diálogo en situación real. Los personajes aparecen hablando entre sí como si se tratase de una conversación espontánea, pero se trata de un diálogo organizado cuyo receptor es el público. Al dialogar los personajes se enfrentan unos con otros y de ese enfrentamiento surge el conflicto y, por consiguiente, la acción dramática. Pero dicho diálogo también sirve para transmitir al espectador sucesos que ocurren, informaciones sobre el espacio y el tiempo, para la comprensión de la acción dramática. Por su extensión en el texto aparecen diálogos breves en la exposición y respuesta, como ocurre en el pequeño enfrentamiento entre Magdalena y su madre al final del fragmento, un diálogo de exposición larga y respuesta breve entre las mismas interlocutoras, y sobre todo diálogos de acción (al igual que los anteriores, lo encontramos al final del texto).

Como ya le he indicado a Laura, a la pregunta sólo le falta una conclusión donde recojáis lo que más os ha llamado la atención.

Para finalizar y como siempre, en el blog de Raquel Pelayo podéis encontrar algún ejemplo más de las preguntas de relación.