Bernarda: definiciones de expresiones y sintaxis.

Aprovechando el texto que hemos trabajado en clase, os dejo unas definiciones de expresiones. Las ha realizado Sheila Díez Escárcega, de 2ºB.
«quemándome con sus dedos de lumbre»: expresión con la que Adela se refiere al hecho de que, si el pueblo descubre su relación con Pepe, la señalarán por las calles y la tildarán de mujerzuela.
«la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado»: con este expresión con claras referencias a lo religioso, Adela compara el martirio que sufrió Cristo con la imagen de amante de un hombre casado que pondría en su contra a todo el pueblo.
«Dios me ha debido dejar sola»: expresión con la que Adela pone de manifiesto la mala relación que tiene con sus hermanas, que para ella es como si no existieran, como si no las uniera ningún lazo afectivo y estuviera sola.
«no poder tener un rayo entre los dedos»: es una expresión exagerada propia de Lorca, una hipérbole. Bernarda representa la autoridad en la casa de Alba y el hecho de que quisiera lanzar un rayo a sus hijas para separarlas, pone de manifiesto lo preocupada que está por sus hijas.
«mira esas enaguas llenas de paja de trigo»: con esta expresión, Martirio da a entender que Adela ha estado en el pajar, lugar de sus encuentros con Pepe.
«esa es la cama de las mal nacidas»: con la expresión, Bernarda hace referencia a lo indecente que es su hija.

Asimismo os dejo el análisis sintáctico (sin comentario) de la oración:

sintaxis bernada

Anuncio publicitario

«La casa de Bernarda Alba» (2014)

Con el fin de repasar para el próximo examen de La casa de Bernarda Alba, podéis consultar en este enlace con todas las entradas de años anteriores. De especial interés me parece esta entrada donde tenéis un ejemplo de la Técnica dramática.

Respecto al texto que hemos trabajado en clase, os dejo algunas indicaciones (Desde «ADELA: Ya no aguanto el horror de estos techos…» hasta: «¡En mí no manda nadie más que Pepe!»)

  • Resumen: es necesario que os centréis en los hechos. No hagáis referencia a nada que no esté en el fragmento (aunque lo sepáis de la lectura de la obra).  Evitad verbos como dice, responde,…

 Adela proclama su amor sin límites por Pepe el Romano lo que provoca la reacción indignada de Martirio. Ante el silbido de Pepe, Adela intenta salir pero Martirio se lo impide y llama a gritos a Bernarda. Martirio descubre a Adela y esta parte el bastón de su madre en dos.

 

  • Técnica dramática: para esta pregunta lo importante es poner en relación la teoría de los apuntes con los ejemplos que vayáis extrayendo del texto propuesto. Así podríais señalar:
    • Espacio: es necesario distinguir entre:

                    – espacio visible: estamos en el acto III, en el interior de la casa, blanco azulado; esta escena en concreto se desarrolla en el patio; –> oscuridad que anuncia la tragedia (l. 14)

                    – espacio aludido: se refiere al exterior (“… a una casita sola donde él me verá…”)

  • Tiempo: aquí señalar la diferencia entre:

                    – tiempo evocado o tiempo histórico (teoría)

                    – de la acción dramática: se desarrolla de noche (l. 6:”Vamos a dormir”)

  • Acotaciones:

                  – indicaciones espaciales y ambientales: “corre a la puerta” (l. 16)

                  – indicaciones sobre el vestuario y objetos característicos de los personajes: “sale en enaguas con un mantón negro” (l. 23); “Adela arrebata un bastón” (l. 27).

                   – indicaciones sobre el tiempo (no hay en este fragmento)

                   – aclaraciones sobre gestos y movimientos de personajes: “Adela corre a la puerta” (l.16); haciéndole frente” (l. 27); “señalando a Adela” (l. 25); “se dirige furiosa hacia Adela” (l. 26)

                    – sugerencias en torno a la intencionalidad comunicativa y tono de voz:  “a voces” (l. 21); “en voz baja” (l. 6)

  • Diálogo: distinguir entre:

            – por su extensión:

               diálogos breves en exposición y respuesta: l. 17-22

               diálogos de exposición larga y respuesta breve: l. 1-5

           – por su significado:

              diálogos informativos: l. 1-5

              diálogos de acotación: l. 6-9

              diálogos de acción: l. 24 al final.

                        En este fragmento no hay, pero hacer referencia a

  • Apartes
  • Monólogo

Becas Fundación Marcelino Botín 2014

Desde hoy está abierto el plazo de solicitud de las becas convocadas por la Fundación Marcelino Botín. Están dirigidas a estudiantes que desean realizar o realizan estudios universitarios en la Universidad de Cantabria o en otras universidades nacionales, siempre que dichos estudios no existan en la región. Se premian los mejores expedientes y su duración es de 9meses, pudiendo renovarse cada año hasta que el beneficiario complete los estudios para los que se ha otorgado la beca y siempre que se acredite el cumplimiento de los criterios establecidos en la convocatoria de este año, compitiendo con el resto de solicitudes en igualdad de condiciones.

En este enlace tenéis toda la información.

Botín

Cuerdas: opiniones.

Hoy hemos visto en clase el corto Cuerdas, de Pedro Solís. Ha sido el ganador al Mejor Corto de Animación en los últimos premios Goya. Os dejo este enlace para que podáis leer una entrevista al propio Solís. Y aquí quedan vuestras opiniones sobre el corto.

Libro de Pruebas de Acceso a la Universidad 2014

Como el año pasado, la Universidad de Cantabria publica el Libro donde se recogen todas las pruebas de la PAU del año pasado en formato digital. Lo podéis descargar desde este enlace. En él, encontraréis toda la información necesaria para las pruebas. A partir de la página 255 están las pruebas de Lengua y Literatura. En este otro enlace está el libro del año pasado.

Por cierto, las pruebas comenzarán el día 11 de junio… Tic, tac…