Resumen y comentario crítico (2014)

Durante estos primeros días, hemos visto cómo realizar un resumen y un comentario crítico. Os dejo las principales conclusiones a las que hemos llegado:

  • RESUMEN:
    El resumen ha de ser, en primer lugar, breve; una tercera parte de lo que ocupe el texto original aproximadamente. Evitar, al comienzo, apoyaturas del tipo: “En este texto se dice…”; “El autor señala…”. El mejor inicio es una oración simple, con una estructura sencilla.
    Hay que expresar con nuestras palabras lo que dice el texto. Se trata de resumir las ideas las ideas principales. Es aconsejable no citar el texto, ni tratar de repetir sus palabras o, incluso, el estilo.No se debe hacer comentario sobre esas ideas, ni mucho menos sobre la postura del autor. Se debe presentar de una forma objetiva, neutra, incluso en los textos que manifiesten una clara subjetividad.

             NUNCA debe ocupar más de 10 líneas.

  • COMENTARIO CRÍTICO:
    Tema: expresar con pocas palabras de qué va el texto. Es preferible utilizar una estructura sencilla, especialmente un sintagma nominal. No te olvides incluir cuál es la tesis que mantiene el autor con respecto al tema.
    Estructura: La estructura externa con mencionarla vale. En cuanto a la estructura interna, se trata de identificar cómo se organiza el texto, no de hacer un resumen por partes o párrafos. No olvidéis señalar qué tipo de estructura identificáis en el texto.
    Actitud e intencionalidad: En cuanto a la actitud, señalad si el autor tiene una actitud subjetiva u objetiva, justificándolo con algunos de los rasgos característicos de éstas. Por lo que se refiere a la intencionalidad, hay que reflejarla utilizando un verbo en infinitivo: informar, influir, señalar,…
    Tipo de texto: hay que referirse tanto al ámbito de uso (texto periodístico, en nuestro en caso y en esta primera evaluación) como al modo de elocución utilizado (expositivo-argumentativo). Hay que JUSTIFICARLO señalando las dos o tres características fundamentales en cada caso. No olvidéis que hay que tomar ejemplos del texto propuesto.
    Valoración personal: tiene que tener una extensión aproximada de unas 20-25 líneas. Debes enjuiciar y valorar de un modo personal las ideas del texto y la forma como han sido expresadas. Y no olvidéis que ante todo se trata de un ejercicio de redacción en donde debes componer un texto de carácter expositivo-argumentativo.

En clase, hemos trabajado el texto Aprender a suspender, de García-Máiquez. Os dejo un modelo de resumen y comentario crítico basado en este texto. Recordad que solo es un modelo para que veáis el «aire» que hay que darle al comentario y que no se trata de copiarle en próximos comentarios.

Asimismo podéis consultar este comentario realizado por Eva Cueto, alumna mía del año pasado. Además en el blog de la prof. Raquel Pelayo podéis consultar textos resueltos y un montón de recursos (2º Bachillerato) que os pueden ayudar.

Anuncio publicitario

Texto para comentario: Comunicación

Como quedamos hoy en clase, os dejo el texto que corregiremos el jueves en clase. Hay que analizar los elementos de la comunicación, funciones del lenguaje y la intención comunicativa. Recordad que la intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje.

El objetivo del ejercicio es realizar un comentario donde analicéis estos elementos, es decir, no vale un esquema.

comentario-comunicacion

La comunicación no verbal

En estos primeros días, hemos estado estudiando todo lo relativo a la comunicación. Para ir acabando, vamos a fijarnos en la importancia de la comunicación no verbal que cada vez es mayor. ¡Cuidado que nuestros gestos nos delatan! 😉

Comentario Literatura Oriental

La Lechera, de Vermeer

Como primer comentario del curso, habéis entregado una reflexión sobre tres textos que tienen mucho en común: un fragmento del Panchatantra; La lecherade Samaniego y una fábula de Esopo.

La finalidad del ejercicio no era otra que la observación, tras la lectura de los textos, de como una misma base narrativa sufre variaciones a lo largo del tiempo y se va adaptando, bien en el contenido, bien en la forma. Como puede observarse, la versión del Panchatantra y la de Samaniego incluyen al final la moraleja del cuento. La fábula de Esopo, en cambio, lleva esa enseñanza de manera implícita.

Asimismo, el protagonista cambia en cada una de las versiones. En la hindú, se trata de un brahmán; en cambio, en las otras dos, se trata de una mujer, una lechera más en concreto.

Se podría recordar también otra versión muy conocida de esta fábula inserta en El conde Lucanor, de don Juan Manuel. Allí la protagonista lleva una jarra llena de miel.

Otro punto de interés en la comparación de estos tres textos es la forma en la que cada uno de los protagonistas entienden su ascenso social: el brahmán obtendrá un rebaño tan grande, que de su venta conseguirá tal cantidad de oro que un brahmán le dará en matrimonio a su hija, con la que tendrá hijos. Entonces se pondrá a estudiar para que su hijo siga sus pasos, y cuando su mujer le llame la atención le dará un puntapié… que resulta ser de verdad y tira la olla. En la versión de Samaniego, la mujer no piensa en tener hijos, sino que sólo piensa en los beneficios económicos que resultarán de la venta de la leche. En cambio, en el texto C, de Esopo, piensa en un ascenso social que arrancará una vez se case con el hijo del molinero, al que piensa hacerle sufrir hasta aceptar el matrimonio.

Como similitud, se puede hacer notar que el paso del sueño a la triste realidad se realiza en los tres casos de manera rápida, brusca. Gracias a esa ruptura narrativa, la moraleja gana en sentido y didactismo, es decir, los sueños acaban bruscamente y la realidad siempre reaparece.

Más o menos, estas tenían que ser vuestras reflexiones.

Bienvenidos/as al curso 2014/15

Aquí está un nuevo curso que es el primero para mí en el IES Alisal. Espero que sea un buen curso donde todos avancemos en conocimientos viendo la Lengua, no sólo como una asignatura, sino también como un instrumento que nos ayudará en todos los aspectos de nuestra vida.

Durante este curso daré clase de 2º ESO, 1º de Bachillerato, 2º de Bachillerato y Literatura Universal. Como podéis comprobar el blog ya tiene unos cursos de vida y podéis encontrar múltiples recursos que podéis aprovechar.

3,2,1,… ¡EMPEZAMOS!

IMG_0636

Mi huella en Meruelo

Caminante, son tus huellas

el camino, y nada más;

caminante, no hay camino:

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,

  sino estelas en la mar.

 

Hoy ha sido mi último día en el instituto de Meruelo, y este poema de Antonio Machado me sirve para hacer unas reflexiones de despedida. Han sido cuatro años que han pasado muy rápido, con sus momentos malos y muchos buenos. Llegué un día soleado de septiembre (que recuerdo perfectamente) y allí encontré unos buenos compañeros de departamento con los que, he de decir, jamás he tenido ningún problema (y esto es ¡verdad, verdadera! 🙂 ): Jaime, Carlos, Ana, Elvira y Raquel. Todos muy diferentes, pero buenos compañeros. Os echaré de menos fijo.

Con el paso de los cursos, compañeros y compañeras han sido muchos pero solo con algunos compartes momentos y no quiero dejar de recordarles: María Jesús, fuente inagotable de recursos TIC y siempre dispuesta a buscar un rato donde despejar mis dudas Apple; Raquel y Víctor, con los que los cafés pasaban volando; Fernando y Paula, jefes de estudios y siempre dispuestos; Teresa, siempre con una sonrisa y ayudando en lo que se tercie; y ¡qué decir del núcleo duro de la línea 7!, léase el coche (Emilio, Agustín, Blanca, Jaime y Marisa) con los que los viajes diarios se hicieron soportables y donde se han consultado, comentado y resuelto grandes problemas de estado (sí, con minúscula 😉 ). Y en último lugar, pero no menos importante, Marisa que es más que una compañera y con la he compartido (y compartiré) buenísimos momentos fuera y dentro del instituto. Siempre recordaré sus animosas palabras ese primer día en el que las dos aterrizamos en Meruelo. I´ll miss you!!!

Este blog también nació, con pocas pretensiones, hace cuatro años. Muchos alumnos han sido partícipes y colaboradores del mismo y ese era y será mi objetivo. Las últimas entradas han sido de despedidas, pero a partir de ahora comienza una nueva etapa y que algunos ya habréis visto por los cambios que he realizado en el mismo.

Hoy es un día raro, mezcla de nerviosismo, despedidas, tristeza, curiosidad,… Espero que mis huellas no se borren demasiado rápido. ¡GRACIAS por estos años, MERUELO!