Palabras en el Día Internacional contra la Violencia sobre la Mujer

Ayer 25 de noviembre se ha celebrado el Día Internacional contra la Violencia sobre la Mujer. En nuestro instituto se ha recordado a todas las mujeres que sufren cualquier tipo de violencia (física o psíquica) con una serie de carteles y unas figuras en el suelo.

En 2º de ESO hemos estado reflexionando sobre esta lacra de nuestra sociedad y hemos pensado que actuar es importante, pero que también las palabras lo son.
Para ello cada alumno ha pensado tres palabras que relacionan con la violencia sobre la mujer y hemos hecho una nube de palabras. Estos son los resultados (click sobre cada curso):

Anuncio publicitario

Refranes y comida (y bebida)

Durante este curso nuestro Instituto participa en el proyecto Escuelas Promotoras de la Salud. Aquí podéis ver en qué consiste este proyecto.

Hemos trabajado el tema en tutoría y se nos ha ocurrido llevar el tema a la clase de Lengua. Cada alumno ha investigado y buscado un refrán que tenga relación con la comida; sin embargo, han tenido más éxito los relacionados con la bebida. Y desde luego, en todos se encierran grandes verdades…

Haciendo click aquí podréis ver nuestro mural.

«Rimas» de la PAU de Cantabria

Como os comenté en clase, os dejo la presentación de las Rimas actualizada:

Recordad que la presentación es meramente una ayuda para realizar el comentario crítico de las Rimas: hay que redactarlo con las indicaciones que os he hecho en clase. De nada sirve en caso contrario.

Para finalizar, y con vistas al examen podéis consultar estas entradas en el blog de Raquel Pelayo, que me parecen interesantes y os pueden ayudar :

modelo de comentario de la rima XXIV

reflexión: ¿Sigue viva la poesía?

 

Llega el «Mago de Oz»

Durante la primera evaluación, el libro de lectura obligatoria es El mago de Oz, de L. Frank Baum. Sobre esta obra, se basó la película del mismo nombre de 1939 protagonizada por Judy Garland. A pesar de los años que han pasado, sigue siendo una de las películas más vistas cada año. De hecho, ha sido reestrenada con muchas mejoras digitales:

La obra cuenta las andanzas de Dorothy en la tierra de Oz, junto a unos curiosos personajes.

Este es el doodle que le dedicó Google:

La canción más conocida de la película es Over the rainbow (Oscar a la mejor canción en 1940), en este vídeo interpretada por Dorothy (Judy Garland):

Esta es otra versión, más moderna, interpretada por  Israel «Iz» Kamakawiwo’ole. El vídeo incluye imágenes de la película:

     ¡Espero que todo esto os vaya animando con la lectura! Recordad que el examen es el 26 de noviembre 🙂

 

Las funciones del lenguaje en el IES Alisal

Con esta entrada, inauguro un nuevo proyecto: LENGUA EN VIVO. Se trata de comprobar que la Lengua (y la Literatura, por supuesto) es algo vivo y que se encuentra a nuestro alrededor. A veces, nos empeñamos con la teoría y nos olvidamos de su lado práctico. El acercar la Lengua a nuestra realidad es esencial en una sociedad tan visual como la actual. Y a eso vamos…

 Los alumnos de 2º ESO han estado estudiando las funciones del lenguaje y han podido comprobar que es algo que no es ajeno a la realidad cotidiana. Para ello, se han fijado en su realidad más cercana: el instituto. Y este es el resultado:

Zahira, Victoria y Julia

«Rimas», de Bécquer (2014)

Como las golondrinas, un año más Bécquer vuelve a nuestras vidas. Para el estudio de Bécquer, podéis consultar entradas de cursos anteriores que os pueden ayudar.

En clase hemos visto el documental Bécquer desconocido:

Esto nos sirve para que cada uno se prepare la pregunta Contexto histórico-literario del autor y de la obra. Para ello os dejo unas indicaciones:

  1. Contexto histórico: Aparte de los apuntes de clase, podéis consultar este enlace de Materiales de Lengua donde se hace un repaso al contexto del Romanticismo.
  1. Contexto literario:
  • Romanticismo (características y temas)
  • Romanticismo y posromanticismo en España
  • Breve referencia al teatro, prosa y lírica romántica. Especial referencia a la lírica posromántica.
  1. Bécquer: Además de lo que tenéis en los apuntes de clase, recordad que el documental Bécquer desconocido contiene gran cantidad de información que podéis utilizar para completar la pregunta.
  1. Obra: Podéis consultar los siguientes enlaces:

Como ya he dicho anteriormente y en clase, esta pregunta como tal no figura en los apuntes que os entregado. Es labor personal de cada uno, siguiendo estas indicaciones, la redacción de la misma. Una vez que la tengáis redactada, podéis enviármela por correo electrónico para que le eche un vistazo.

Os recuerdo que para la parte general del Romanticismo, me tenéis que entregar el siguiente trabajo:

Trabajo Romanticismo