Ayer por la mañana Ana Rojas y yo fuimos a Radio Meruelo, invitados para hablar del proyecto LETRAS VIVAS de Cantabria. Ha sido una experiencia muy interesante. Aquí tenéis el audio.
Mes: febrero 2015
«El Principito»
Quiero dedicar este libro al niño que una vez fue esa persona mayor. Todas las personas mayores han sido primero niños. Pero son pocas las que lo recuerdan
Hoy hemos leído en clase un fragmento de El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry. Se trata de un cuento que contiene ilustraciones realizadas por el propio autor. Aunque se ha considerado como un cuento de temática infantil, no hay duda de que contiene enseñanzas y reflexiones (hay quien dice que filosóficas) sobre el mundo de los mayores.
Como algunos estabais interesados en su lectura, os dejo este pdf donde encontraréis la obra. Y también este enlace donde encontraréis una explicación sobre esta historia. Para finalizar este el tráiler de la película que basada en la obra se estrenará este año.
Más sobre los textos prescriptivos
Os dejo dos enlaces más para que repaséis los textos prescriptivos:
Las recetas imposibles de 2ºA
Y en esta entrada podéis comprobar las cualidades culinarias de los de 2ºA. Seguro que nos sorprenden…
Las recetas imposibles de 2ºB
Durante esta semana hemos estado estudiando los textos prescriptivos: normas, instrucciones de todo tipo,.. Incluso recetas de cocina. Y como viene siendo habitual, llegan Las recetas imposibles, hechas con amor, dedicación y unos ingredientes,… curiosos. Id dejándolas como comentario adjunto. ¡¡¡Tiembla Masterchef!!!
Los textos prescriptivos
Os dejo la presentación sobre los textos prescriptivos que hemos trabajado en clase:
El esquema
Para realizar un esquema de las ideas del texto debes seguir estas pautas:
- Leer el texto y subrayar lo más importante.
- Sintetizar las ideas más importantes con tus propias palabras en el margen o en un borrador.
- Si el texto es expositivo-argumentativo, extrae la tesis al principio y encabeza el esquema con ella, a modo de título.
- Organizar las ideas por epígrafes, preferentemente con números, de manera que las más importantes (1, 2, 3,…) engloben a varias secundarias (1.1., 1.2, 1.3,…)
- Elaborar un esquema teniendo en cuenta las precauciones siguientes:
– los epígrafes que sintetizan las ideas importantes deben seguir algún orden (orden de importancia o de causa-efecto si se trata de una exposición-argumentación, narrativo si se trata de una narración, espacial si se trata de una descripción,…)
– el esquema no debe ocupar más del 50% que ocupa el texto original (aproximadamente).
– no debes copiar frases del texto; la redacción de los epígrafes debe ser sintética (no puede haber párrafos), pero no debe ser “telegráfica”.
– si las ideas del texto están desordenadas, debes ordenarlas.
– no des tu opinión sobre el texto.
Pregunta personajes en Bernarda
Para realizar la pregunta de personajes de La casa de Bernarda Alba, hay que comentar y desarrollar los siguientes aspectos:
a) Caracterización de los personajes.
b) Relación entre los personajes principales de la obra y del papel que juegan en ella.
Por tanto, habría que distinguir entre personajes protagonistas (Bernarda, sus hijas, Poncia y Mª Josefa), secundarios y aludidos.
En el texto que estamos trabajando (PAU Cantabria, septiembre 2014), habría que analizar a Adela, Poncia, Pepe el Romano y Angustias (si bien a esta última solo se le nombra). Aparte de lo que tenéis en los apuntes, podéis señalar algunos aspectos más:
ADELA:
– está marcada por un poderoso anhelo de libertad, que expresa tanto en acciones mínimas (el abanico de flores, el vestido verde) como trascendentes (se fuga en medio de la noche para acostarse con Pepe)
– su actitud recuerda a Nora, la protagonista de Casa de muñecas, de Ibsen.
– no se atreve a abandonar la casa, pero tiene la osadía de partir en dos el bastón de Bernarda.
– sólo consigue su liberación por medio de un final con raíz romántica: el suicidio.
– su actitud y alguna de sus palabras (mucho más en 1936) suponen una feroz denuncia de la impostura de la moral burguesa al tiempo que sitúan la libertad sexual en el centro de la emancipación femenina.
PONCIA:
– es murmuradora y enredadora, Engarza con el arquetipo de criado fijado en La Celestina: servil con el amo al que le guarda un profundo rencor,
– alterna con las clases bajas y altas, con la madre y las hijas, en el exterior y el interior de la casa.
– realiza comentarios humorísticos e irónicos que facilitan la distensión dramática y la emparentar con el gracioso del teatro clásico español.
– también es cruel y defensora permanente de los valores de la comunidad de la que teme ser expulsada por sus orígenes familiares.
PEPE EL ROMANO:
– es la figura omnipresente en la obra.
– un retrato suyo pone de manifiesto el profundo alcance de los deseos reprimidos de las hijas de Bernarda.
– su figura acaba por convertirse en emblema del machismo dominante en el mundo rural: basta reparar en el modo como Pepe trata a Adela, a quien convierte en una «perra sumisa» y llama por silbidos,
La casa de Bernarda Alba (2015)
Ya casi estamos terminando con La casa de Bernarda Alba. Para repasar podéis consultar aquí entradas anteriores sobre la obra. Os dejo también el solucionar del texto que hemos trabajado en clase: Desde “ADELA: Ya no aguanto el horror de estos techos…” hasta: “¡En mí no manda nadie más que Pepe!”
1. Resumen:
Es necesario que os centréis en los hechos. No hagáis referencia a nada que no esté en el fragmento (aunque lo sepáis de la lectura de la obra). Evitad verbos como dice, responde,…
Adela proclama su amor sin límites por Pepe el Romano lo que provoca la reacción indignada de Martirio. Ante el silbido de Pepe, Adela intenta salir pero Martirio se lo impide y llama a gritos a Bernarda. Martirio descubre a Adela y esta parte el bastón de su madre en dos.
2. Definiciones:
– “quemándome con sus dedos de lumbre”: expresión con la que Adela se refiere al hecho de que, si el pueblo descubre su relación con Pepe, la señalarán por las calles y la tildarán de mujerzuela.
– “la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado”: con esta expresión con claras referencias a lo religioso, Adela compara el martirio que sufrió Cristo con la imagen de amante de un hombre casado que pondría en su contra a todo el pueblo.
– “Dios me ha debido dejar sola”: expresión con la que Adela pone de manifiesto la mala relación que tiene con sus hermanas, que para ella es como si no existieran, como si no las uniera ningún lazo afectivo y estuviera sola.
– “no poder tener un rayo entre los dedos”: hace referencia a Zeus, dios griego que lanzaba los rayos sobre la tierra cuando se encolerizaba, de ahí que a menudo se le represente con relámpago en la mano.
– “mira esas enaguas llenas de paja de trigo”: con esta expresión, Martirio da a entender que Adela ha estado en el pajar, lugar de sus encuentros con Pepe. También el trigo tiene un valor negativo: su destino es ser segado; pero coexiste este significado con el de fecundidad.
– “esa es la cama de las mal nacidas”: con la expresión, Bernarda hace referencia a lo indecente que es su hija.
3. Técnica dramática:
Para esta pregunta lo importante es poner en relación la teoría de los apuntes con los ejemplos que vayáis extrayendo del texto propuesto. Así podríais señalar:
- Espacio: es necesario distinguir entre:
– espacio visible: estamos en el acto III, en el interior de la casa, blanco azulado; esta escena en concreto se desarrolla en el patio; –> oscuridad que anuncia la tragedia (l. 14)
– espacio aludido: se refiere al exterior (“… a una casita sola donde él me verá…”)
- Tiempo: aquí señalar la diferencia entre:
– tiempo evocado o tiempo histórico (teoría)
– de la acción dramática: se desarrolla de noche (l. 6:”Vamos a dormir”)
- Acotaciones:
– indicaciones espaciales y ambientales: “corre a la puerta” (l. 16)
– indicaciones sobre el vestuario y objetos característicos de los personajes: “sale en enaguas con un mantón negro” (l. 23); “Adela arrebata un bastón” (l. 27)
– indicaciones sobre el tiempo (no hay en este fragmento)
– aclaraciones sobre gestos y movimientos de personajes: “Adela corre a la puerta” (l.16); haciéndole frente” (l. 27); “señalando a Adela” (l. 25); “se dirige furiosa hacia Adela” (l. 26)
– sugerencias en torno a la intencionalidad comunicativa y tono de voz: “a voces” (l. 21); “en voz baja” (l. 6)
- Diálogo: distinguir entre:
– por su extensión:
· diálogos breves en exposición y respuesta: l. 17-22
· diálogos de exposición larga y respuesta breve: l. 1-5
– por su significado:
· diálogos informativos: l. 1-5
· diálogos de acotación: l. 6-9
· diálogos de acción: l. 24 al final.
En este fragmento no hay, pero hacer referencia a
- Apartes
- Monólogo