«Palabras para Julia»

Estamos trabajando con el poema Palabras para Julia, de José Agustín Goytisolo (hermano del reciente premio Cervantes). Como otros poemas que hemos visto, también este fue musicado por Paco Ibáñez que lo popularizó:

Existe otra versión «más moderna» que también os dejo:

Anuncio publicitario

La entrevista: visita al Parlamento de Cantabria

El próximo jueves visitaremos el Parlamento de Cantabria. Aquí podéis visitar su página web donde encontraréis toda la información sobre el Parlamento.

Allí realizaremos varias actividades, siendo una de ellas la entrevista a un diputado. En este enlace tenéis un documento de apoyo que nos va a ayudar a preparar la entrevista. Existen también otras actividades con las que podéis indagar.

Os dejo además unas indicaciones para realizar una buena entrevista:

  1. Informarse sobre la vida y la actividad profesional del personaje que vayas a entrevistar.
  2. Confeccionar un guión con las cuestiones que se vayan a plantear al personaje elegido para la entrevista.
  3. Evitar preguntas demasiado largas u orientadas al lucimiento personal: el protagonista es el entrevistado.
  4. Facilitar la conversación amistosa, intercalando con la mayor naturalidad posible las pre­guntas que interesan.

Aquí os dejo la foto de vuestros compañeros de 3º que estuvieron la semana pasada y entrevistaron al diputado Miguel Ángel Palacio:

16980437369_3447545c1c_z

Preguntas de relación en «Crónica de una muerte anunciada»

Como os comenté hoy en clase podéis ver unos ejemplos de las preguntas de relación de Crónica de una muerte anunciada en el blog de la profesora Raquel Pelayo. Como ella explica, se centra en el texto ya que la teoría ya la tenéis en los apuntes, es decir, habría que completar las preguntas. El texto sobre el que están hechas las preguntas es el de Junio de 2009 (repudia de Ángela):

     Se había dormido a fondo cuando tocaron a la puerta. «Fueron tres toques muy despacio -le contó a mi madre, pero tenían esa cosa rara de las malas noticias.» Le contó que había abierto la puerta sin encender la luz para no despertar a nadie, y vio a Bayardo San Román en el resplandor del farol público, con la camisa de seda sin abotonar y los pantalones de fantasía sostenidos con tirantes elásticos. «Tenía ese color verde de los sueños», le dijo Pura Vicario a mi madre. Ángela Vicario estaba en la sombra, de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo y la puso en la luz. Llevaba el traje de raso en piltrafas y estaba envuelta con una toalla hasta la cintura. Pura Vicario creyó que se habían desbarrancado con el automóvil y estaban muertos en el fondo del precipicio.

     Ave María Purísima -dijo aterrada-. Contesten si todavía son de este mundo.

     Bayardo San Román no entró, sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra. Después besó a Pura Vicario en la mejilla y le habló con una voz de muy hondo desaliento pero con mucha ternura.
–Gracias por todo, madre -le dijo-. Usted es una santa.

     Sólo Pura Vicario supo lo que hizo en las dos horas siguientes, y se fue a la muerte con su secreto. «Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar», me contó Ángela Vicario. Pero hasta eso lo hizo con tanto sigilo, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre.

     Los gemelos volvieron a la casa un poco antes de las tres, llamados de urgencia por su madre. Encontraron a Ángela Vicario tumbada bocabajo en un sofá del comedor y con la cara macerada a golpes, pero había terminado de llorar. «Ya no estaba asustada -me dijo-. Al contrario: sentía como si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único que quería era que todo terminara rápido para tirarme a dormir.» Pedro Vicario, el más resuelto de los hermanos, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor.

     -Anda, niña -le dijo temblando de rabia-: dinos quién fue.

     Ella se demoró apenas el tiempo necesario para decir el nombre. Lo buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos nombres confundibles de este mundo y del otro, y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre.

     -Santiago Nasar -dijo.

Ricardo Reis (Pessoa)

Hoy hemos estado trabajando en clase el poema 4 de las Odas de Ricardo Reis, uno de los heterónimos de Fernando Pessoa. Os dejo algunas curiosidades:

  • recitado del poema:

“Caronte cruzando la laguna Estigia”, de Joachim Patinir (1480-1524)

  • Óbolo: fue una moneda griega de plata cuyo valor es la sexta parte de una dracma. En la Atenas clásica estaba subdividida en ocho calcos («cobres»). Los difuntos eran enterrados con un óbolo puesto debajo de la lengua o en los ojos del cadáver, para que, una vez que la sombra de la persona muerta alcanzase el mundo subterrenáneo del Hades, pudiera pagar a Caronte para poder pasar a través del río Aqueronte. Aquellos que no tenían la cantidad suficiente, o cuyos amigos habían rechazado dar los ritos apropiados del entierro, esperaban durante cien años en la ribera del Aqueronte, hasta que Caronte accedía a portearlos sin cobrar. (fuente Wikipedia).

Becas de la Fundación Marcelino Botín 2015

Hasta el 31 de julio está abierto el plazo para presentar la documentación para las becas convocadas por la Fundación Marcelino Botín. Aquí tenéis toda la información. Aspectos importantes a tener en cuenta es que la nota media de la Pau tiene que ser como mínimo un 8,5 y ser natural y vecino de Cantabria, o ser residente como mínimo los cinco años inmediatamente anteriores a la solicitud de la beca.

Libro de Pruebas de acceso a la Universidad 2015

Como en años anteriores, la Universidad de Cantabria ha publicado el libro donde se recogen las pruebas de acceso del año pasado (junio y septiembre) así como toda la información necesaria. En este enlace lo podéis descargar. A partir de la página 271 encontraréis la información sobre Lengua y a partir de la pág. 291, la de Literatura Universal.

La prueba comenzará el miércoles 10 de junio con la prueba de Lengua. Por su parte, examen de Literatura Universal será el viernes 12 de junio.

Haikus

El haiku (俳句, haiku), derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.

Matsuo Basho es considerado el creador de este tipo de poesía. Uno de sus Haikus más conocido es:

Un viejo estanque
salta una rana ¡zas!
chapaleteo.

古池や (Furu ike ya)
かわず飛び込む (kawazu tobikomu)
水の音 (mizu no oto).

Traducción de Octavio Paz y Hayashiya Eikichi

La actividad que tienes que realizar es la siguiente:

  1. Escoge cuatro de las siguientes obras pictóricas:

2. Inspirándote en ellas escribe un Haiku siguiendo las características de este tipo de poesía.

3. Crea una presentación en power point con las imágenes y los haikus.

4. Manda tu trabajo al correo del blog: lengualisal@gmail.com.