Más sobre las «Coplas»

Como hemos hablado hoy en clase, os dejo este documento (JORGE MANRIQUE) que recoge todo lo principal que debéis saber sobre las Coplas a la muerte de su padre. Os recomiendo, de nuevo, que echéis un vistazo al documento de la página Materiales de lengua y Literatura.

Para el examen, realizaréis el comentario de una copla y para ello deberéis seguir los siguientes pasos:

  1. Localización: se trata de señalar el autor, la obra y una breve reseña sobre qué trata esta.
  2. Señalar el género y el subgénero.
  3. Tema: enunciado en un sintagma nominal.
  4. Estructura externa: métrica.
  5. Estructura interna: partes en las que se divide la copla. En este caso, siempre hay una primera parte (expositio) donde se desarrolla el tema de forma más general y una segunda parte (amplificatio) en que se desarrolla el tema.
  6. Recursos retóricos.
  7. Conclusión: se trata de hacer una breve valoración personal sobre la copla, bien sobre el contenido, su significado, etc. Nunca hay que elaborar la conclusión con aspectos teóricos de la misma.
Anuncio publicitario

Empezamos con Bécquer

En este enlace podéis consultar las entradas anteriores que hay en el blog sobre Bécquer.

Os dejo también la presentación sobre las rimas que entran en la prueba de la PAU:

Como siempre, repito que la presentación es meramente una ayuda para realizar el comentario crítico de las Rimas: hay que redactarlo con las indicaciones que os he hecho en clase. De nada sirve en caso contrario.

En este enlace tenéis las instrucciones sobre el trabajo que me tenéis que entregar sobre la parte general del Romanticismo (tema 1).

Para finalizar, y con vistas al examen podéis consultar estas entradas en el blog de Raquel Pelayo, que me parecen interesantes y os pueden ayudar :

modelo de comentario de la rima XXIV

reflexión: ¿Sigue viva la poesía?

Texto para comentario: Comunicación

Como quedamos hoy en clase, os dejo el texto que corregiremos el jueves en clase. Hay que analizar los elementos de la comunicación, funciones del lenguaje y la intención comunicativa. Recordad que la intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje.

El objetivo del ejercicio es realizar un comentario donde analicéis estos elementos, es decir, no vale un esquema.

comentario-comunicacion

Comentario Literatura Oriental

La Lechera, de Vermeer

Como primer comentario del curso, habéis entregado una reflexión sobre tres textos que tienen mucho en común: un fragmento del Panchatantra; La lecherade Samaniego y una fábula de Esopo.

La finalidad del ejercicio no era otra que la observación, tras la lectura de los textos, de como una misma base narrativa sufre variaciones a lo largo del tiempo y se va adaptando, bien en el contenido, bien en la forma. Como puede observarse, la versión del Panchatantra y la de Samaniego incluyen al final la moraleja del cuento. La fábula de Esopo, en cambio, lleva esa enseñanza de manera implícita.

Asimismo, el protagonista cambia en cada una de las versiones. En la hindú, se trata de un brahmán; en cambio, en las otras dos, se trata de una mujer, una lechera más en concreto.

Se podría recordar también otra versión muy conocida de esta fábula inserta en El conde Lucanor, de don Juan Manuel. Allí la protagonista lleva una jarra llena de miel.

Otro punto de interés en la comparación de estos tres textos es la forma en la que cada uno de los protagonistas entienden su ascenso social: el brahmán obtendrá un rebaño tan grande, que de su venta conseguirá tal cantidad de oro que un brahmán le dará en matrimonio a su hija, con la que tendrá hijos. Entonces se pondrá a estudiar para que su hijo siga sus pasos, y cuando su mujer le llame la atención le dará un puntapié… que resulta ser de verdad y tira la olla. En la versión de Samaniego, la mujer no piensa en tener hijos, sino que sólo piensa en los beneficios económicos que resultarán de la venta de la leche. En cambio, en el texto C, de Esopo, piensa en un ascenso social que arrancará una vez se case con el hijo del molinero, al que piensa hacerle sufrir hasta aceptar el matrimonio.

Como similitud, se puede hacer notar que el paso del sueño a la triste realidad se realiza en los tres casos de manera rápida, brusca. Gracias a esa ruptura narrativa, la moraleja gana en sentido y didactismo, es decir, los sueños acaban bruscamente y la realidad siempre reaparece.

Más o menos, estas tenían que ser vuestras reflexiones.

Cómo hacer un comentario

Cuando se pide un breve comentario sobre algún aspecto, o primero es redactarlo con coherencia y cohesión. Para ello no olvidéis el uso de conectores, y sobre todo explicar con ejemplos del texto concreto los aspectos que se piden.

Tomando como referencia el texto de Ernest Hemingway del libro, teniendo en cuenta que se os pide un comentario lingüístico del ritmo de la acción y del tiempo, los elementos con los que se describe la ciudad de Venecia y el espacio recorrido por la lancha, un ejemplo de comentario sería:

En el texto a analizar, si tenemos en cuenta el ritmo de la acción, podemos decir que se trata de un ritmo rápido, con abundancia de pretéritos perfectos simples: pasaron, dejaron, siguió, inició… que indican una acción puntual y dinámica. Muchos de esos verbos son de acción y movimiento: pasaron, dejaron, siguió, se cruzaron… También podemos hablar de elipsis narrativas que son omisiones de aquellas partes de la historia que no interesa: luego, después… y además se concentran los acontecimientos de un periodo largo de tiempo en unas pocas líneas; es lo que se denomina resumen narrativo.

En cuanto a los elementos con los que se describe la ciudad de Venecia, encontramos elementos como los puentes (un puente blanco y otro de madera, inconcluso), el puente rojo, el faro, el gran Canal, la Academia, entre los pilotes, casas con chimeneas.

En definitiva, el recorrido que realiza la lancha es lento, lo que le permite observar al protagonista todo lo que sucede a su alrededor.