Volverán las oscuras golondrinas…: Bécquer llega de nuevo

Un año más, como las golondrinas, Bécquer ha llegado de nuevo a las vidas de los alumnos de 2º de Bachillerato. Os dejo algunas entradas interesantes de años anteriores:

aquí podéis consultar el documental Bécquer desconocido que hemos visto en clase, descargar las 14 Rimas que tenéis que comentar, una guía de lectura de las Rimas y una presentación y un vídeo sobre la vida de Bécquer.

– y la presentación sobre las Rimas. Recordad que es meramente una ayuda para realizar el comentario crítico de las Rimas: hay que redactarlo con las indicaciones que os he hecho en clase.

Anuncio publicitario

Romanticismo (2013)

Para el comienzo del estudio del Romanticismo, os dejo algunas entradas interesantes de años pasados que os pueden ayudar al estudio:1830_delacroix_liberty

  • características de este movimiento literario y dos vídeos intriductorios.
  • diversos materiales para los que queráis ampliar algún aspecto de los apuntes de clase.
  • y una vez más vuelvo a insistir en que echéis un vistazo al Museo del Romanticismo. En estos tiempos, es un lujo un museo de estas características. Una visita virtual os puede ayudar a entender qué es el Romanticismo.

«Crónica de una muerte anunciada» (2013)

Comenzamos con la última obra que estudiaremos este curso: Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. Para ello, os dejo una serie de enlaces interesantes:

Biografía del autor por Dasso Saldívar.

– Excelente estudio sobre la obra creada por María Blanco-Arnejo y Steve Goodwin, incluyendo el  Vocabulario de la obra.

– El Boom de la novela hispanoamericana.

Gabriel García Márquez en el Centro Virtual Cervantes.

Entrada del año pasado sobre la obra.

Y como novedades para este año añado varias curiosidades:

Entrevista concedida por el autor al diario El País (1981) con motivo de la publicación de la obra.

Programa especial de los Servicios Informativos de TVE dedicado al escritor colombiano, con motivo de la concesión en 1982  del Premio Nobel de Literatura.

Reportaje de la concesión del Premio Nóbel en 1982.

– La verdadera historia de la obra.

Y por último para cinéfilos e interesados la película rodada en 1987. Es una coproducción italiana, francesa y colombiana, dirigida por Francesco Rosi y protagonizada por Rupert Everett, Ornella Muti, GianMaria Volontè, Irene Papas y Anthony Delon, entre otros. Fue filmada en Colombia.

Estructura del examen de «Réquiem»

La estructura del examen de Réquiem por un campesino español del próximo 26 de marzo será la siguiente:

1.- Resumen del fragmento propuesto.

2.- Comentario crítico.

3.- Definición de palabras o expresiones del fragmento propuesto.

4.- Dos preguntas de las siguientes (una en su totalidad y otra, sólo algún aspecto:

a)      Contexto histórico- literario del autor y la obra.

b)      Temas.

c)       Personajes.

d)      Estructura.

e)      Técnica dramática.

f)       Estilo.

Modernismo y Generación del 98

Antes de adentrarnos en el estudio de La casa de Bernarda Alba y dado el salto que hay entre el Romanticismo y la Generación del 27, vamos a hacer un pequeño repaso de esta etapa intermedia entre ambos movimientos literarios. Os dejo varios vídeos sobre ello:

 

 

 

Contexto histórico-literario de Bécquer y las «Rimas».

Como ya sabéis la pregunta del contexto histórico-literario en la prueba de la PAU vale 3 puntos y comprende una serie de elementos:

  • Contexto histórico: 0´5 puntos
  • Contexto literario: 1 punto
  • Autor 0´75 puntos
  • Obra 0´75 puntos

Quizá esta sea la pregunta la de más dificultad de todas las preguntas sobre Bécquer por su extensión y por la gran cantidad de datos que tenéis que aprender. Para facilitar el trabajo personal que supone la creación propia de esta pregunta os dejo estas indicaciones:

Contexto histórico- literario en Bécquer:

1.  Contexto histórico:

Aparte de los apuntes de clase, podéis consultar este enlace de Materiales de Lengua donde se hace un repaso al contexto del Romanticismo.

2.  Contexto literario: comprende los siguientes conceptos:

  • Romanticismo
  • Características
  • Temas
  • Romanticismo y posromanticismo en España
  • Breve referencia al teatro, prosa y lírica romántica. Especial referencia a la lírica posromántica.

3.  Bécquer: 

Además de lo que tenéis en los apuntes de clase, recordad que el documental Bécquer desconocido contiene gran cantidad de información sobre la biografía de Becquer que podéis utilizar para completar la pregunta.

4.  Obra:

En los apuntes tenéis todo lo referido a cómo se gestaron las Rimas. Aún así podéis consultar en el Rincón Castellano un interesante estudio sobre la obra.

Como ya he dicho anteriormente y en clase, esta pregunta como tal no figura en los apuntes que os entregado. Es labor personal de cada uno, siguiendo estas indicaciones, la redacción de la misma. Una vez que la tengáis redactada, podéis enviármela por correo electrónico para que la eche un vistazo.

Para finalizar, y con vistas al examen podéis consultar estas entradas en el blog de Raquel Pelayo:

modelo de comentario de la rima XXIV

– reflexión: ¿Sigue viva la poesía?

– la valoración personal en las Rimas.

El Romanticismo

Hemos comenzado el estudio del Romanticismo. Os dejo esta entrada de años anteriores donde podéis consultar una presentación con las principales características de este movimiento y dos vídeos explicativos.

Para la prueba de la PAU, y así lo haremos en clase, se deben comentar y desarrollar los siguientes aspectos:

 a) Breve caracterización de la época y movimiento a que pertenece.

 b) Lugar que ocupa la obra en el género y en la trayectoria del autor.

La pregunta vale 3 puntos y el reparto orientativo de la puntuación de la cuestión es el siguiente:

  • Contexto histórico: 0´5 puntos
  • Contexto literario: 1 punto
  • Autor 0´75 puntos
  • Obra 0´75 puntos

Con el fin de completar los apuntes de clase, os dejo los siguientes enlaces interesantes:

Asimismo os dejo una curiosidad: el Museo del Romanticismo. Aunque parezca mentira, en España tenemos este tipo de museos. ¡Que no desparezca!