Examen de recuperación de la 2ª Evaluación

El examen de recuperación básicamente será igual que el que hicisteis en la semana de exámenes. Se corresponde con las exigencias del examen de la EBAU:

  • Comentario crítico (4 puntos):
  1. Resumen/ Esquema/ Tema y estructura.
  2. Actitud e intencionalidad/ Tipo de texto y modo del discurso.
  3. Valoración personal.

** Todas las preguntas harán referencia al texto periodístico.

  • Cuestiones de Lengua (3 puntos):
  1. Valor estilístico del verbo.
  2. Análisis sintáctico.
  3. Explicación, bien una definición o bien con tres sinónimos, del significado contextual de expresiones o términos extraídos de los textos.
  4. Funciones del lenguaje.

** De estas preguntas, se escogerán dos pudiendo ser ambas del texto periodístico, o una del texto periodístico y otra del literario.

  • Cuestiones de Literatura (3 puntos):

Se realizarán dos preguntas: ambas podrán ser de La casa de Bernarda Alba o Réquiem por un campesino español, o una pregunta de cada obra literaria.

Anuncio publicitario

Contenidos del examen 27.05.16

Los contenidos del examen del próximo viernes son:

– Géneros literarios.

– Sustantivos y el artículo.

– Vocabulario de la alimentación.

– Signos que limitan enunciados.

– Poesía popular y tradicional.

– El adjetivo calificativo.

Recordad que es importante que repaséis los ejercicios que tenéis hechos en el cuaderno.

Examen sobre la argumentación (2º ESO)

El examen que realizaremos la próxima semana tendrá los siguientes contenidos:

– la argumentación y el proceso argumentativo. Recordad que toda esta parte lo tenéis que estudiar por los apuntes que tenéis en el cuaderno, sin olvidar repasar todos los textos que hemos trabajado en clase.

– el vocabulario de la unidad 5.

– toda la ortografía que hemos visto en las primeras cinco unidades.

Os recuerdo las fechas de los exámenes:

  • 2ºA: miércoles 28 de enero
  • 2ºB: jueves 29 de enero

No dejéis el estudio para última hora, y si hay alguna duda me lo decís en clase. No obstante os dejo este resumen con los aspectos más importantes de la ARGUMENTACIÓN:

¿Qué es la argumentación?
        ● La argumentación es un tipo de discurso que tiene como finalidad defender una idea o una opinión. aportando razones.
        ● En los textos argumentativos predomina la función apelativa del lenguaje, debido a su carácter persuasivo.
Los elementos de la argumentación son:
        ● Objeto: es el tema sobre el que se argumenta.
        ● Tesis: opinión que sostiene el emisor sobre el tema tratado.
        ● Argumentos: razones que aporta el emisor para defender su tesis.
Los argumentos pueden ser racionales o afectivos.
Un tipo especial de argumento es el argumento de autoridad, que es el que viene avalado por la opinión de un experto.
La estructura de los textos argumentativos se compone de tres partes, que pueden ir precedidas de una introducción: exposición de la tesis, cuerpo de la argumentación y conclusión.
El lenguaje de los textos argumentativos se caracteriza por el uso de recursos propios del lenguaje subjetivo:
          – Valorativos: 1ª persona, expresiones de opinión, adjetivos valorativos.
          – Lógicos: conectores causales y consecutivos.
          – Apelativos: 1ª persona del plural, oraciones interrogativas, exclamativas y exhortativas.

«Rimas» de la PAU de Cantabria

Como os comenté en clase, os dejo la presentación de las Rimas actualizada:

Recordad que la presentación es meramente una ayuda para realizar el comentario crítico de las Rimas: hay que redactarlo con las indicaciones que os he hecho en clase. De nada sirve en caso contrario.

Para finalizar, y con vistas al examen podéis consultar estas entradas en el blog de Raquel Pelayo, que me parecen interesantes y os pueden ayudar :

modelo de comentario de la rima XXIV

reflexión: ¿Sigue viva la poesía?

 

Bernarda: definiciones de expresiones y sintaxis.

Aprovechando el texto que hemos trabajado en clase, os dejo unas definiciones de expresiones. Las ha realizado Sheila Díez Escárcega, de 2ºB.
«quemándome con sus dedos de lumbre»: expresión con la que Adela se refiere al hecho de que, si el pueblo descubre su relación con Pepe, la señalarán por las calles y la tildarán de mujerzuela.
«la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado»: con este expresión con claras referencias a lo religioso, Adela compara el martirio que sufrió Cristo con la imagen de amante de un hombre casado que pondría en su contra a todo el pueblo.
«Dios me ha debido dejar sola»: expresión con la que Adela pone de manifiesto la mala relación que tiene con sus hermanas, que para ella es como si no existieran, como si no las uniera ningún lazo afectivo y estuviera sola.
«no poder tener un rayo entre los dedos»: es una expresión exagerada propia de Lorca, una hipérbole. Bernarda representa la autoridad en la casa de Alba y el hecho de que quisiera lanzar un rayo a sus hijas para separarlas, pone de manifiesto lo preocupada que está por sus hijas.
«mira esas enaguas llenas de paja de trigo»: con esta expresión, Martirio da a entender que Adela ha estado en el pajar, lugar de sus encuentros con Pepe.
«esa es la cama de las mal nacidas»: con la expresión, Bernarda hace referencia a lo indecente que es su hija.

Asimismo os dejo el análisis sintáctico (sin comentario) de la oración:

sintaxis bernada

«La casa de Bernarda Alba» (2014)

Con el fin de repasar para el próximo examen de La casa de Bernarda Alba, podéis consultar en este enlace con todas las entradas de años anteriores. De especial interés me parece esta entrada donde tenéis un ejemplo de la Técnica dramática.

Respecto al texto que hemos trabajado en clase, os dejo algunas indicaciones (Desde «ADELA: Ya no aguanto el horror de estos techos…» hasta: «¡En mí no manda nadie más que Pepe!»)

  • Resumen: es necesario que os centréis en los hechos. No hagáis referencia a nada que no esté en el fragmento (aunque lo sepáis de la lectura de la obra).  Evitad verbos como dice, responde,…

 Adela proclama su amor sin límites por Pepe el Romano lo que provoca la reacción indignada de Martirio. Ante el silbido de Pepe, Adela intenta salir pero Martirio se lo impide y llama a gritos a Bernarda. Martirio descubre a Adela y esta parte el bastón de su madre en dos.

 

  • Técnica dramática: para esta pregunta lo importante es poner en relación la teoría de los apuntes con los ejemplos que vayáis extrayendo del texto propuesto. Así podríais señalar:
    • Espacio: es necesario distinguir entre:

                    – espacio visible: estamos en el acto III, en el interior de la casa, blanco azulado; esta escena en concreto se desarrolla en el patio; –> oscuridad que anuncia la tragedia (l. 14)

                    – espacio aludido: se refiere al exterior (“… a una casita sola donde él me verá…”)

  • Tiempo: aquí señalar la diferencia entre:

                    – tiempo evocado o tiempo histórico (teoría)

                    – de la acción dramática: se desarrolla de noche (l. 6:”Vamos a dormir”)

  • Acotaciones:

                  – indicaciones espaciales y ambientales: “corre a la puerta” (l. 16)

                  – indicaciones sobre el vestuario y objetos característicos de los personajes: “sale en enaguas con un mantón negro” (l. 23); “Adela arrebata un bastón” (l. 27).

                   – indicaciones sobre el tiempo (no hay en este fragmento)

                   – aclaraciones sobre gestos y movimientos de personajes: “Adela corre a la puerta” (l.16); haciéndole frente” (l. 27); “señalando a Adela” (l. 25); “se dirige furiosa hacia Adela” (l. 26)

                    – sugerencias en torno a la intencionalidad comunicativa y tono de voz:  “a voces” (l. 21); “en voz baja” (l. 6)

  • Diálogo: distinguir entre:

            – por su extensión:

               diálogos breves en exposición y respuesta: l. 17-22

               diálogos de exposición larga y respuesta breve: l. 1-5

           – por su significado:

              diálogos informativos: l. 1-5

              diálogos de acotación: l. 6-9

              diálogos de acción: l. 24 al final.

                        En este fragmento no hay, pero hacer referencia a

  • Apartes
  • Monólogo

Pendientes 1º Bachillerato: géneros y lenguaje.

Como quedamos, empezamos el repaso con vistas al examen de pendientes de Lengua de 1º de Bachillerato. Para empezar os dejo cómo va a ser la recuperación para este curso:

PENDIENTES 1º BACHILLERATO Normas

Y para qué repaséis la primera unidad de Literatura, estos ejercicios:

Géneros y lenguaje. Pendientes 1º BAC

Os recuerdo que la realización de estos ejercicios es voluntario y que lo importante es el estudio personal. Recordad también la importancia de las lecturas obligatorias.

Repaso examen: funciones del lenguaje y análisis sintáctico.

Como quedamos en clase os dejo corregidas las hojas de repaso sobre las funciones del lenguaje y análisis sintáctico:

Repaso examen

Además podéis repasar algunas de las frases que hemos hecho en clase:

Análisis sintáctico

Para los despistados, recordad que a lo largo de la semana iré pidiendo los cuadernos y que tienen que tener pegadas todas las hojas y todo ordenado. Los que usáis archivador (hojas sueltas) deberán estar numeradas. Si el cuaderno no está completo (todas las actividades, fotocopias pegadas, ordenado, buena presentación,…) no llevará la nota correspondiente y repercutirá en vuestra nota final.

Si hay alguna duda de última hora, me la podéis consultar por los medios de costumbre (Twitter y correo).