Con el fin de repasar para el próximo examen de La casa de Bernarda Alba, podéis consultar en este enlace con todas las entradas de años anteriores. De especial interés me parece esta entrada donde tenéis un ejemplo de la Técnica dramática.
Respecto al texto que hemos trabajado en clase, os dejo algunas indicaciones (Desde «ADELA: Ya no aguanto el horror de estos techos…» hasta: «¡En mí no manda nadie más que Pepe!»)
- Resumen: es necesario que os centréis en los hechos. No hagáis referencia a nada que no esté en el fragmento (aunque lo sepáis de la lectura de la obra). Evitad verbos como dice, responde,…
Adela proclama su amor sin límites por Pepe el Romano lo que provoca la reacción indignada de Martirio. Ante el silbido de Pepe, Adela intenta salir pero Martirio se lo impide y llama a gritos a Bernarda. Martirio descubre a Adela y esta parte el bastón de su madre en dos.
- Técnica dramática: para esta pregunta lo importante es poner en relación la teoría de los apuntes con los ejemplos que vayáis extrayendo del texto propuesto. Así podríais señalar:
- Espacio: es necesario distinguir entre:
– espacio visible: estamos en el acto III, en el interior de la casa, blanco azulado; esta escena en concreto se desarrolla en el patio; –> oscuridad que anuncia la tragedia (l. 14)
– espacio aludido: se refiere al exterior (“… a una casita sola donde él me verá…”)
- Tiempo: aquí señalar la diferencia entre:
– tiempo evocado o tiempo histórico (teoría)
– de la acción dramática: se desarrolla de noche (l. 6:”Vamos a dormir”)
– indicaciones espaciales y ambientales: “corre a la puerta” (l. 16)
– indicaciones sobre el vestuario y objetos característicos de los personajes: “sale en enaguas con un mantón negro” (l. 23); “Adela arrebata un bastón” (l. 27).
– indicaciones sobre el tiempo (no hay en este fragmento)
– aclaraciones sobre gestos y movimientos de personajes: “Adela corre a la puerta” (l.16); haciéndole frente” (l. 27); “señalando a Adela” (l. 25); “se dirige furiosa hacia Adela” (l. 26)
– sugerencias en torno a la intencionalidad comunicativa y tono de voz: “a voces” (l. 21); “en voz baja” (l. 6)
- Diálogo: distinguir entre:
– por su extensión:
diálogos breves en exposición y respuesta: l. 17-22
diálogos de exposición larga y respuesta breve: l. 1-5
– por su significado:
diálogos informativos: l. 1-5
diálogos de acotación: l. 6-9
diálogos de acción: l. 24 al final.
En este fragmento no hay, pero hacer referencia a