En clase hemos visto qué es una metáfora y leído un fragmento de El cartero de Neruda donde el propio Neruda le explica al cartero en qué consiste una metáfora. Este es el fragmento de la película donde sucede este episodio:
Ahora te toca a ti. Escribe a modo de comentario una metáfora que se te ocurra tomando como referencia un elemento de la naturaleza (el mar, el sol, la luna,…)
Como hemos visto un haiku (俳句, haiku), derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.
Matsuo Basho es considerado el creador de este tipo de poesía. Uno de sus Haikus más conocido es:
Un viejo estanque
salta una rana ¡zas!
chapaleteo.
古池や (Furu ike ya)
かわず飛び込む (kawazu tobikomu)
水の音 (mizu no oto).
Aquí Sánchez Quijote podéis ver las escenas de El Quijote que hemos visto en clase. Recordad que para mañana tenéis que presentar un mínimo de 4 haikus, basados en esas imágenes, pasado a limpio y señalando en qué imágenes os habéis basado.
Hoy hemos celebrado en el instituto un taller de rap. Daniel, alias Ludovico MC, nos ha enseñado muchas cosas: la historia del rap, cómo comenzar a crear un rap,… He de decir que este tipo de música no me gusta pero que las dos horas que he estado viéndolo, se me han pasado realmente rápido. Vamos que me lo he pasado bien.
Con las indicaciones de Ludovico, los alumnos han creado rap. He aquí dos ejemplos:
Pues sí, el Club de lectura del IES Alisal ha comenzado su andadura. Seis alumnos y alumnas de 3º de ESO han echado a andar este nuevo proyecto. Hoy ha sido nuestra segunda reunión y hemos empezado a hablar del libro que habíamos escogido en la sesión inaugural: La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.
Todavía nos quedan algunas cosas que perfilar como el nombre, el logotipo,… pero poco a poco iremos haciéndolo. El gusto por la lectura es lo que nos une a todos, así que si lees esto y quieres unirte, estamos los jueves en el primer recreo en el aula 205.
Para la próxima sesión vamos a leer los dos primeros capítulos que podéis leeraquí. Os dejo además estos enlaces interesantes:
Rutade los lugares de La sombra del viento: El recorrido se inicia en Rambla Sta. Mónica, en Arco del Teatro donde podremos imaginarnos el «portón de madera labrada ennegrecido por el tiempo y la humedad» y «el cadáver abandonado de un palacio, o un museo de ecos y sombras», el Cementerio de los Libros Olvidados.
Subida por la Plaza Real, la Calle del Call y la Baixada de la Llibreteria. Por la Calle Argentería llegando a Sta. Maria del Mar y la Calle Montcada, para descubrir el Asilo de Santa Lucia y el Xampanyet.
El siguiente escenario es Els Quatre Gats y la Calle Sta. Ana, junto a la Plaza de la Iglesia, la vivienda y la librería de «Sempere e hijos» queda ubicada allí. Continua por la Calle Canuda para conocer el Ateneo Barcelonés, «uno de los rincones de Barcelona donde todavía el siglo XIX no ha recibido noticias de su jubilación».
Hace un par de años llegó a mis manos gracias a Rosa Núñez 🙂 una grabación de su tío, el actor Julio Núñez, recitando diversos poemas. Esto me dio la idea de que los alumnos de 2º ESO se lanzaran a recitar poesía. Gracias a la vital colaboración de la Coordinadora TiC del instituto, Alicia Galán, hemos podido realizarlo.
Y esta ha sido la actividad de fin de curso. Poesía en movimiento. Porque eso es la poesía: movimiento, sentimiento, belleza,… Y con las nuevas tecnologías capaz de llegar a todos en cualquier momento.
Cada alumno ha tomado un poema conocido de la poesía española e hispanoamericana y la ha grabado en la herramienta Spreaker, añadiéndole diversos efectos musicales. Luego ha creado un código QR con la grabación y un cartel para mostrar su trabajo que ha quedado expuesto en las paredes de nuestro instituto.
Y este es el resultado. Lectores del blog: para poder escuchar las grabaciones, no olvidéis bajaros a vuestro móvil cualquier APP de lectura de códigos QR.
El próximo jueves visitaremos el Parlamento de Cantabria. Aquí podéis visitar su página web donde encontraréis toda la información sobre el Parlamento.
Allí realizaremos varias actividades, siendo una de ellas la entrevista a un diputado. En este enlace tenéis un documento de apoyo que nos va a ayudar a preparar la entrevista. Existen también otras actividades con las que podéis indagar.
Os dejo además unas indicaciones para realizar una buena entrevista:
Informarse sobre la vida y la actividad profesional del personaje que vayas a entrevistar.
Confeccionar un guión con las cuestiones que se vayan a plantear al personaje elegido para la entrevista.
Evitar preguntas demasiado largas u orientadas al lucimiento personal: el protagonista es el entrevistado.
Facilitar la conversación amistosa, intercalando con la mayor naturalidad posible las preguntas que interesan.
Aquí os dejo la foto de vuestros compañeros de 3º que estuvieron la semana pasada y entrevistaron al diputado Miguel Ángel Palacio:
El haiku (俳句, haiku), derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.
Matsuo Basho es considerado el creador de este tipo de poesía. Uno de sus Haikus más conocido es:
Un viejo estanque
salta una rana ¡zas!
chapaleteo.
古池や (Furu ike ya)
かわず飛び込む (kawazu tobikomu)
水の音 (mizu no oto).
Traducción de Octavio Paz y Hayashiya Eikichi
La actividad que tienes que realizar es la siguiente:
En clase vamos a trabajar sobre el poema Para la libertad, de Miguel Hernández:
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
MIGUEL HERNÁNDEZ, El hombre acecha, (1938-39)
Aquí tenéis el poema musicado por Joan Manuel Serrat:
Una vez analizado el poema, reflexiona: ¿Qué es para ti la libertad? Dejad vuestras opiniones como comentario.