Resumen y comentario crítico de un texto periodístico de opinión

  • RESUMEN:
    El resumen ha de ser, en primer lugar, breve; una tercera parte de lo que ocupe el texto original aproximadamente. Evitar, al comienzo, apoyaturas del tipo: “En este texto se dice…”; “El autor señala…”. El mejor inicio es una oración simple, con una estructura sencilla.
    Hay que expresar con nuestras palabras lo que dice el texto. Se trata de resumir las ideas las ideas principales. Es aconsejable no citar el texto, ni tratar de repetir sus palabras o, incluso, el estilo.No se debe hacer comentario sobre esas ideas, ni mucho menos sobre la postura del autor. Se debe presentar de una forma objetiva, neutra, incluso en los textos que manifiesten una clara subjetividad.
    NUNCA debe ocupar más de 10 líneas.
  • COMENTARIO CRÍTICO:
    Tema: expresar con pocas palabras de qué va el texto. Es preferible utilizar una estructura sencilla, especialmente un sintagma nominal. No te olvides incluir cuál es la tesis que mantiene el autor con respecto al tema.
    Estructura: La estructura externa con mencionarla vale. En cuanto a la estructura interna, se trata de identificar cómo se organiza el texto, no de hacer un resumen por partes o párrafos. No olvidéis señalar qué tipo de estructura identificáis en el texto.
    Actitud e intencionalidad: En cuanto a la actitud, señalad si el autor tiene una actitud subjetiva u objetiva, justificándolo con algunos de los rasgos característicos de éstas. Por lo que se refiere a la intencionalidad, hay que reflejarla utilizando un verbo en infinitivo: informar, influir, señalar,…
    Tipo de texto: hay que referirse tanto al ámbito de uso (texto periodístico, en nuestro en caso y en esta primera evaluación) como al modo de elocución utilizado (expositivo-argumentativo). Hay que JUSTIFICARLO señalando las dos o tres características fundamentales en cada caso. No olvidéis que hay que tomar ejemplos del texto propuesto.
  • Valoración personal: tiene que tener una extensión aproximada de unas 20-25 líneas. Debes enjuiciar y valorar de un modo personal las ideas del texto y la forma como han sido expresadas. Y no olvidéis que ante todo se trata de un ejercicio de redacción en donde debes componer un texto de carácter expositivo-argumentativo.

En clase, hemos trabajado el texto Aprender a suspender, de García-Máiquez. Os dejo un modelo de resumen y comentario crítico basado en este texto. Recordad que solo es un modelo para que veáis el “aire” que hay que darle al comentario y que no se trata de copiarle en próximos comentarios.

Asimismo podéis consultar este comentario realizado por Eva Cueto, alumna mía de cursos pasados. Además en el blog de la prof. Raquel Pelayo podéis consultar textos resueltos y un montón de recursos (2º Bachillerato) que os pueden ayudar.

Anuncio publicitario

Resumen y comentario crítico (2014)

Durante estos primeros días, hemos visto cómo realizar un resumen y un comentario crítico. Os dejo las principales conclusiones a las que hemos llegado:

  • RESUMEN:
    El resumen ha de ser, en primer lugar, breve; una tercera parte de lo que ocupe el texto original aproximadamente. Evitar, al comienzo, apoyaturas del tipo: “En este texto se dice…”; “El autor señala…”. El mejor inicio es una oración simple, con una estructura sencilla.
    Hay que expresar con nuestras palabras lo que dice el texto. Se trata de resumir las ideas las ideas principales. Es aconsejable no citar el texto, ni tratar de repetir sus palabras o, incluso, el estilo.No se debe hacer comentario sobre esas ideas, ni mucho menos sobre la postura del autor. Se debe presentar de una forma objetiva, neutra, incluso en los textos que manifiesten una clara subjetividad.

             NUNCA debe ocupar más de 10 líneas.

  • COMENTARIO CRÍTICO:
    Tema: expresar con pocas palabras de qué va el texto. Es preferible utilizar una estructura sencilla, especialmente un sintagma nominal. No te olvides incluir cuál es la tesis que mantiene el autor con respecto al tema.
    Estructura: La estructura externa con mencionarla vale. En cuanto a la estructura interna, se trata de identificar cómo se organiza el texto, no de hacer un resumen por partes o párrafos. No olvidéis señalar qué tipo de estructura identificáis en el texto.
    Actitud e intencionalidad: En cuanto a la actitud, señalad si el autor tiene una actitud subjetiva u objetiva, justificándolo con algunos de los rasgos característicos de éstas. Por lo que se refiere a la intencionalidad, hay que reflejarla utilizando un verbo en infinitivo: informar, influir, señalar,…
    Tipo de texto: hay que referirse tanto al ámbito de uso (texto periodístico, en nuestro en caso y en esta primera evaluación) como al modo de elocución utilizado (expositivo-argumentativo). Hay que JUSTIFICARLO señalando las dos o tres características fundamentales en cada caso. No olvidéis que hay que tomar ejemplos del texto propuesto.
    Valoración personal: tiene que tener una extensión aproximada de unas 20-25 líneas. Debes enjuiciar y valorar de un modo personal las ideas del texto y la forma como han sido expresadas. Y no olvidéis que ante todo se trata de un ejercicio de redacción en donde debes componer un texto de carácter expositivo-argumentativo.

En clase, hemos trabajado el texto Aprender a suspender, de García-Máiquez. Os dejo un modelo de resumen y comentario crítico basado en este texto. Recordad que solo es un modelo para que veáis el «aire» que hay que darle al comentario y que no se trata de copiarle en próximos comentarios.

Asimismo podéis consultar este comentario realizado por Eva Cueto, alumna mía del año pasado. Además en el blog de la prof. Raquel Pelayo podéis consultar textos resueltos y un montón de recursos (2º Bachillerato) que os pueden ayudar.

Cómo hacer una valoración personal

Para todos aquellos que os vais a presentar a subir nota, y para todos en general, os dejo unas indicaciones (ya sabidas de sobra, por otra parte), sobre cómo realizar la valoración personal.
Para realizar una valoración personal, lo primero es tener claro que, con esta pregunta de la prueba de la PAU, lo que se valora es la madurez y capacidad de análisis. No consiste en decir si el texto me gusta o no; sino de realizar un análisis del tema y la tesis del texto, mediante una argumentación.
En primer lugar, se puede situar al autor del texto, siempre que se conozca (indicar, por ejemplo, si es un colaborador habitual de ese medio, si es también un escritor literario, etc.). En caso contrario, es preferible no decir nada.
Después indica el tema y la tesis del texto. Y a partir de aquí indica si estás de acuerdo o en desacuerdo con lo que expone el autor. Recuerda que no valen expresiones del tipo me gusta, no me gusta, no entiendo,… Sería recomendable enfocar el asunto desde varios puntos de vista, considerando pros y contras, independientemente de nuestra opinión (especialmente si se trata de un tema controvertido).
Puedes asimismo opinar sobre si el autor logra el objetivo que busca con el texto, si te parece que hay manipulación en el texto, si es un texto actual, si es un tema vigente en nuestra sociedad,…
En fin, para elaborar la opinión personal tenemos que “echar mano” de los conocimientos que tengamos: la actualidad, cosas que hayamos estudiado (en otras materias o en ésta), nuestra ideología y visión del mundo…, pero SIEMPRE hemos de razonarlas.
No olvides terminar tu valoración crítica con un párrafo final a modo de conclusión: En conclusión, en definitiva, como reflexión final,…
Os recuerdo que el examen de recuperación (o para subir nota) será el lunes 26 a las 12.30 horas.

Tareas Navidad

Una vez acabada la primera evaluación, retomamos la parte de Lengua. Como quedamos en clase, os dejo la tarea para estas Navidades. Por un lado, con esta columna de opinión de Rosa Montero, redactáis el resumen, comentario crítico (tema, estructura, actitud, intencionalidad y tipo de texto) y valoración personal. Me lo entregáis a la vuelta o me lo enviáis al correo.

Y por otro lado, analizáis estas oraciones:

Oraciones Navidad 2013

¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

Volverán las oscuras golondrinas…: Bécquer llega de nuevo

Un año más, como las golondrinas, Bécquer ha llegado de nuevo a las vidas de los alumnos de 2º de Bachillerato. Os dejo algunas entradas interesantes de años anteriores:

aquí podéis consultar el documental Bécquer desconocido que hemos visto en clase, descargar las 14 Rimas que tenéis que comentar, una guía de lectura de las Rimas y una presentación y un vídeo sobre la vida de Bécquer.

– y la presentación sobre las Rimas. Recordad que es meramente una ayuda para realizar el comentario crítico de las Rimas: hay que redactarlo con las indicaciones que os he hecho en clase.

Resumen y comentario crítico (2013)

A lo largo de esta semana, tanto los alumnos de 2ºA como de 2ºB realizaréis el examen de resumen y comentario crítico a partir de un texto periodístico de opinión. Aquí podéis consultar las indicaciones que di el curso anterior.

Como modelo para repaso os dejo el artículo de opinión De la plata, mi papa, de Lorenzo Silva que habéis trabajado y este comentario realizado por Eva Cueto de 2ºA. Es un comentario excelente; solo una objección: el estudio de las funciones del lenguaje tiene que ser menos exhaustivo.

De la plata- Eva Cueto

Estructura del examen de «Réquiem»

La estructura del examen de Réquiem por un campesino español del próximo 26 de marzo será la siguiente:

1.- Resumen del fragmento propuesto.

2.- Comentario crítico.

3.- Definición de palabras o expresiones del fragmento propuesto.

4.- Dos preguntas de las siguientes (una en su totalidad y otra, sólo algún aspecto:

a)      Contexto histórico- literario del autor y la obra.

b)      Temas.

c)       Personajes.

d)      Estructura.

e)      Técnica dramática.

f)       Estilo.

Estructura del examen 05.02.2013

Os dejo la estructura del examen del próximo martes:

  1. Resumen del texto (1 punto).
  2. Comentario crítico del texto:
    1. Tema, estructura, actitud e intencionalidad del autor, tipo de texto (2 puntos).
    2. Valoración personal (1 punto).
  3. Explicación del significado contextual de palabras y expresiones del texto (1 punto).
  4. Análisis sintáctico global (2 puntos).
  5. Análisis de los adjetivos o verbos de una parte del texto (3 puntos).

Os recuerdo lo importante que es que repaséis cómo se valora la expresión escrita en el examen.

Textos para comentar

En esta entrada del blog de Raquel Pelayo, que comparto de la primera a la última línea, tenéis dos textos nuevos para comentar. Y sí, no son de El País. 

En el primero, aparte de hacer el comentario crítico, valoración personal, sintaxis y vocabulario, podéis practicar la pregunta sobre el valor estilístico de los adjetivos del texto que hemos trabajado durante la última semana. A lo largo de esta semana que viene, podéis entregádmelo.

Os recuerdo que la estructura del examen del día 5 de febrero  será similar a la de este ejercicio

En esta otra entrada tenéis el análisis completo del texto «Educación», de Almudena Grandes que trabajasteis durante las vacaciones de Navidad y que tantas opiniones y polémicas ha traído. Agradecemos de nuevo a Raquel el análisis del texto!!! 🙂

Resumen y comentario crítico

Con vistas al examen del próximo día 8 de noviembre, os dejo algunas indicaciones sobre el resumen y el comentario crítico.

  • RESUMEN:

El resumen ha de ser, en primer lugar, breve; una tercera parte de lo que ocupe el texto original aproximadamente. Evitar, al comienzo, apoyaturas del tipo: “En este texto se dice…”; “El autor señala…”. El mejor inicio es una oración simple, con una estructura sencilla.
Hay que expresar con nuestras palabras lo que dice el texto. Se trata de resumir las ideas las ideas principales. Es aconsejable no citar el texto, ni tratar de repetir sus palabras o, incluso, el estilo.No se debe hacer comentario sobre esas ideas, ni mucho menos sobre la postura del autor. Se debe presentar de una forma objetiva, neutra, incluso en los textos que manifiesten una clara subjetividad.

 NUNCA debe ocupar más de 10 líneas.

  • COMENTARIO CRÍTICO:
  1. Tema: expresar con pocas palabras de qué va el texto. Es preferible utilizar una estructura sencilla, especialmente un sintagma nominal. No te olvides incluir cuál es la tesis que mantiene el autor con respecto al tema.
  2. Estructura: La estructura externa con mencionarla vale. En cuanto a la estructura interna, se trata de identificar cómo se organiza el texto, no de hacer un resumen por partes o párrafos. No olvidéis señalar que tipo de estructura identificáis en el texto.
  3. Actitud e intencionalidad: En cuanto a la actitud, señalad si el autor tiene una actitud subjetiva u objetiva, justificándolo con algunos de los rasgos característicos de éstas. Por lo que se refiere a la intencionalidad, hay que reflejarla utilizando un verbo en infinitivo: informar, influir, señalar,…
  4. Tipo de texto: hay que referirse tanto al ámbito de uso (texto periodístico, en nuestro en caso y en esta primera evaluación) como al modo de elocución utilizado (expositivo-argumentativo). Hay que JUSTIFICARLO señalando las dos o tres características fundamentales en cada caso. No olvidéis que hay que tomar ejemplos del texto propuesto.
  5. Valoración personal: tiene que tener una extensión aproximada de unas 20-25 líneas. Debes enjuiciar y valorar de un modo personal las ideas del texto y la forma como han sido expresadas. Y no olvidéis que ante todo se trata de un ejercicio de redacción en donde debes componer un texto de carácter expositivo-argumentativo.

Os dejo este enlace donde podéis consultar el documento que realicé el curso pasado para la prueba de la PAU. Asimismo en el blog de la prof. Raquel Pelayo podéis consultar dos textos resueltos. Uno es el de Leer con luz de luna que también nosotros hemos trabajado en clase y otro es Estrellas. En el blog también podéis encontrar un montón de recursos (2º Bachillerato) que os pueden ayudar.