Anuncio publicitario
1º E.S.O.
¿Para qué sirve estudiar?
Esta es una pregunta que en los últimos tiempos he escuchado, tanto en vuestra boca (alumnos) como en gente de mi alrededor. Es difícil de contestar, ya lo sé… Yo misma me he encontrado muchas veces con dificultades para buscar argumentos que convenzan tanto a padres como a alumnos.
Os dejo este vídeo donde un compañero argumenta muy certeramente ¿Para qué sirve estudiar? Yo no podría decirlo mejor.
Aquí podéis consultar el artículo completo.
Practicando la ortografía
Para aquellos que necesitéis practicar la ortografía, os dejo unos enlaces interesantes para que podáis practicar en casa. No se trata de que peguéis «el atracón» un día, sino de que practiquéis un rato todos los días. Por otra parte, recordad que leer diariamente ayuda a mejorar la ortografía.
La metáfora
En clase hemos visto qué es una metáfora y leído un fragmento de El cartero de Neruda donde el propio Neruda le explica al cartero en qué consiste una metáfora. Este es el fragmento de la película donde sucede este episodio:
Ahora te toca a ti. Escribe a modo de comentario una metáfora que se te ocurra tomando como referencia un elemento de la naturaleza (el mar, el sol, la luna,…)
De vuelta…
Un poco tarde este curso, pero ya estoy de vuelta. Espero que durante curso podamos tener más activo el blog y vayamos incorporando todo aquello que hagamos durante el curso.
Como este blog ya tiene unos años, tenéis actividades, apuntes, etc. de cursos pasados que podéis consultar. Las categorías de 1º ESO, 2º ESO y Literatura Universal serán las más activas.
Hasta luego 1ºB
Parece que fue ayer cuando empezamos el curso y ya ha finalizado. Todos habéis evolucionado mucho durante estos meses, si bien algunos deberéis examinaros en septiembre. No dejéis de estudiar y realizad las actividades que os han entregado los tutores con las notas.
Os dejo la foto que nos hicimos el último día de curso y un vídeo que espero que os guste.
Contenidos del examen 27.05.16
Los contenidos del examen del próximo viernes son:
– Géneros literarios.
– Sustantivos y el artículo.
– Vocabulario de la alimentación.
– Signos que limitan enunciados.
– Poesía popular y tradicional.
– El adjetivo calificativo.
Recordad que es importante que repaséis los ejercicios que tenéis hechos en el cuaderno.
Haikus con don Quijote
Como hemos visto un haiku (俳句, haiku), derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.
Matsuo Basho es considerado el creador de este tipo de poesía. Uno de sus Haikus más conocido es:
Un viejo estanque salta una rana ¡zas! chapaleteo. |
古池や (Furu ike ya) かわず飛び込む (kawazu tobikomu) 水の音 (mizu no oto). |
Aquí Sánchez Quijote podéis ver las escenas de El Quijote que hemos visto en clase. Recordad que para mañana tenéis que presentar un mínimo de 4 haikus, basados en esas imágenes, pasado a limpio y señalando en qué imágenes os habéis basado.
Narrando vamos…
Durante esta semana hemos estado trabajando qué es una narración, una descripción y el diálogo. Y ahora os toca a vosotros. Os dejo el vídeo sobre el que debéis trabajar y que hemos visto esta mañana en clase.
El trabajo es el siguiente: una vez visto el vídeo, realizar una pequeña narración sobre el vídeo, añadiendo una parte en la que describáis algo y otra en la que haya un diálogo. Pasadlo a limpio y me lo entregáis el lunes.
Blog de la Biblioteca
La Biblioteca del IES Alisal estrena blog. Os invitamos a visitarlo para conocer las actividades que se irán programando durante este curso. Poco a poco prometemos ir mejorándolo.