Bernarda: definiciones de expresiones y sintaxis.

Aprovechando el texto que hemos trabajado en clase, os dejo unas definiciones de expresiones. Las ha realizado Sheila Díez Escárcega, de 2ºB.
«quemándome con sus dedos de lumbre»: expresión con la que Adela se refiere al hecho de que, si el pueblo descubre su relación con Pepe, la señalarán por las calles y la tildarán de mujerzuela.
«la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado»: con este expresión con claras referencias a lo religioso, Adela compara el martirio que sufrió Cristo con la imagen de amante de un hombre casado que pondría en su contra a todo el pueblo.
«Dios me ha debido dejar sola»: expresión con la que Adela pone de manifiesto la mala relación que tiene con sus hermanas, que para ella es como si no existieran, como si no las uniera ningún lazo afectivo y estuviera sola.
«no poder tener un rayo entre los dedos»: es una expresión exagerada propia de Lorca, una hipérbole. Bernarda representa la autoridad en la casa de Alba y el hecho de que quisiera lanzar un rayo a sus hijas para separarlas, pone de manifiesto lo preocupada que está por sus hijas.
«mira esas enaguas llenas de paja de trigo»: con esta expresión, Martirio da a entender que Adela ha estado en el pajar, lugar de sus encuentros con Pepe.
«esa es la cama de las mal nacidas»: con la expresión, Bernarda hace referencia a lo indecente que es su hija.

Asimismo os dejo el análisis sintáctico (sin comentario) de la oración:

sintaxis bernada

Estructura examen PAU

En los documentos adjuntos tenéis cómo es la estructura del examen de la PAU de la Universidad de Cantabria, asi como indicaciones sobre las diversas preguntas que componen el examen.

ESTRUCTURA EXAMEN PAU

Parte I PAU

Parte II PAU

Parte III PAU

Para los que os tenéis que examinar en septiembre, os recuerdo que la prueba extraordinaria tendrá esta estructura, si bien sólo habrá una opción de examen.

 

Resumen y preguntas de relación en Bernarda.

Como ya hemos comentado en clase, para realizar el resumen de una obra literaria hay que ceñirse a los hechos. Al igual que en el resumen de un texto periodístico, no debéis hacer ninguna referencia al texto que estáis resumiendo: simplemente ceñiros a los hechos y hacerlo con vuestras propias palabras (sin parafrasear el texto, ¿eh?). Evitad verbos como dice, responde,… Os dejo un modelo de resumen del texto que hemos trabajado en clase el último día:

Bernarda critica con dureza a los asistentes al duelo y apremiada por el calor pide un abanico. Adela le entrega uno de flores rojas y verdes, lo que provoca el enfado de Bernarda que seguidamente les anuncia un luto de ocho años.

En cuanto a la pregunta de relación de la técnica dramática, os dejo el ejemplo que me ha mandado una compañera vuestra: Laura Asensi. Como véis, sólo hay que seguir los pasos que tenéis en los apuntes e ir poniendo los ejemplos correspondientes al texto que estáis comentando:

Los recursos técnicos de los que se vale el autor para desarrollar el conflicto que se plantea en la obra son: el espacio, el tiempo, las acotaciones y el diálogo dramático.

En cuanto al espacio, este se divide en espacio visible para el espectador y en espacio aludido, teniendo ambos mucha carga simbólica. El espacio visible es un espacio cerrado, el interior de la casa. En este fragmento observamos varias alusiones a él, (“¡ojalá tardéis muchos años en pasar el arco de mi puerta!”), (“Sí, para llenar mi casa con el sudor…”), (“¡cómo han puesto la solería!”). En cambio, el espacio aludido es el mundo exterior: el pueblo, el río, los pozos… En la poética lorquiana el río es un lugar donde se manifiesta el erotismo. En realidad, ambos espacios representan dos mundos enfrentados simbólicamente. Dentro de la casa (lugar inhóspito de reclusión) están Bernarda y sus hijas. En la calle, los hombres y las vecinas, el amor, la alegría, la vida. Y como puente, la Poncia, que se entera de los cotilleos y se los cuenta a Bernarda. La acción representada transcurre en la casa, mientras que la oculta pasa en la calle, pero es justo en este espacio no visible donde pasa lo más importante: la aventura de Paca la Roseta, el linchamiento de la hija de la Librada, las conversaciones entre Pepe y Angustias, etc.

Con respecto al tiempo distinguimos entre tiempo evocador y tiempo de la acción dramática. El tiempo evocador es el tiempo real en el que transcurre la obra pero que no ha sido precisado por Lorca. Se cree que tiene lugar en la fecha en la que escribió la obra (1936), es decir, época de la preguerra civil española. Sin embargo, otros piensan que es una obra premonitora que recrea la situación de la sociedad posterior a la guerra civil. Por otro lado, el tiempo de la acción dramática es la hora exacta del día en que suceden los acontecimientos del acto, que viene dada por los propios personajes. En este caso podemos sobreentender que debido al calor que hace en la casa, puesto que Bernarda pide el abanico a su hija, se encuentran en el mediodía. Además, la época del año en la que transcurre la obra es el verano, lo que contribuye al ambiente de sofoco y de apetito sexual.

También encontramos acotaciones que son la huella del autor en el texto teatral. En esta obra son escuetas pero vivas y expresivas. Son frecuentes la elipsis, la aparición de una sola forma verbal y las frases nominales. En este fragmento aparecen los siguientes tipos de acotaciones:

  • Indicaciones sobre el vestuario o los objetos propios de los personajes (“golpea con el bastón”), (“le da un abanico redondo con flores rojas y verdes”).
  • Aclaraciones sobre los gestos y los movimientos de los personajes (“A Magdalena, que inicia el llanto”), (“golpea con el bastón”), (“arrojando el abanico al suelo”), (“agria”), (“la Poncia limpia el suelo”).
  • Indicaciones sobre entradas o salidas de personajes (“salen todas”).

Todos ellos sirven de información acerca de cómo se desarrolla la obra.

Por último, el diálogo teatral es una imitación del diálogo en situación real. Los personajes aparecen hablando entre sí como si se tratase de una conversación espontánea, pero se trata de un diálogo organizado cuyo receptor es el público. Al dialogar los personajes se enfrentan unos con otros y de ese enfrentamiento surge el conflicto y, por consiguiente, la acción dramática. Pero dicho diálogo también sirve para transmitir al espectador sucesos que ocurren, informaciones sobre el espacio y el tiempo, para la comprensión de la acción dramática. Por su extensión en el texto aparecen diálogos breves en la exposición y respuesta, como ocurre en el pequeño enfrentamiento entre Magdalena y su madre al final del fragmento, un diálogo de exposición larga y respuesta breve entre las mismas interlocutoras, y sobre todo diálogos de acción (al igual que los anteriores, lo encontramos al final del texto).

Como ya le he indicado a Laura, a la pregunta sólo le falta una conclusión donde recojáis lo que más os ha llamado la atención.

Para finalizar y como siempre, en el blog de Raquel Pelayo podéis encontrar algún ejemplo más de las preguntas de relación.

García Lorca y «La casa de Bernarda Alba»

Para el estudio de La casa de Bernarda Alba os dejo estos enlaces de entradas de años anteriores:

Existe una estupenda versión cinematográfica dirigida por Mario Camus en 1987. Las actrices protagonistas son: Irene Gutiérrez Caba (Bernarda), Ana Belén (Adela), Florinda Chico (La Poncia), Enriqueta Cabelleira, Vicky Peña, Aurora Pastor y Mercedes Lezcano.

 

Texto de «La casa de Bernarda Alba» para comentar

Para el lunes comentaremos en clase el siguiente fragmento de La casa de Bernarda Alba: Acto primero. Desde BERNARDA: Malditas particiones… hasta ¡Hasta que salga de esta casa con los pies adelante mandaré en lo mío y en lo vuestro!

Los aspectos a comentar serán:

  • Resumen
  • Tema
  • Estructura
  • Actitud e intencionalidad
  • Tipo de texto

Lo corregiremos en clase.