Más sobre las «Coplas»

Como hemos hablado hoy en clase, os dejo este documento (JORGE MANRIQUE) que recoge todo lo principal que debéis saber sobre las Coplas a la muerte de su padre. Os recomiendo, de nuevo, que echéis un vistazo al documento de la página Materiales de lengua y Literatura.

Para el examen, realizaréis el comentario de una copla y para ello deberéis seguir los siguientes pasos:

  1. Localización: se trata de señalar el autor, la obra y una breve reseña sobre qué trata esta.
  2. Señalar el género y el subgénero.
  3. Tema: enunciado en un sintagma nominal.
  4. Estructura externa: métrica.
  5. Estructura interna: partes en las que se divide la copla. En este caso, siempre hay una primera parte (expositio) donde se desarrolla el tema de forma más general y una segunda parte (amplificatio) en que se desarrolla el tema.
  6. Recursos retóricos.
  7. Conclusión: se trata de hacer una breve valoración personal sobre la copla, bien sobre el contenido, su significado, etc. Nunca hay que elaborar la conclusión con aspectos teóricos de la misma.

«Coplas a la muerte de su padre»

Como os indiqué hoy en clase, os dejo el enlace a la página Materiales de Lengua que podéis usar durante todo el curso y donde encontraréis material interesante. Aquí encontraréis el espacio dedicado a Jorge Manrique en el que hay documentos que os pueden ayudar al estudio.

En este enlace os dejo el documento de las Coplas: Coplas Manrique

Haikus con don Quijote

Como hemos visto un haiku (俳句, haiku), derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.

Matsuo Basho es considerado el creador de este tipo de poesía. Uno de sus Haikus más conocido es:

Un viejo estanque
salta una rana ¡zas!
chapaleteo.
古池や (Furu ike ya)
かわず飛び込む (kawazu tobikomu)
水の音 (mizu no oto).

Aquí Sánchez Quijote podéis ver las escenas de El Quijote que hemos visto en clase. Recordad que para mañana tenéis que presentar un mínimo de 4 haikus, basados en esas imágenes, pasado a limpio y señalando en qué imágenes os habéis basado.

Empezamos con Bécquer

En este enlace podéis consultar las entradas anteriores que hay en el blog sobre Bécquer.

Os dejo también la presentación sobre las rimas que entran en la prueba de la PAU:

Como siempre, repito que la presentación es meramente una ayuda para realizar el comentario crítico de las Rimas: hay que redactarlo con las indicaciones que os he hecho en clase. De nada sirve en caso contrario.

En este enlace tenéis las instrucciones sobre el trabajo que me tenéis que entregar sobre la parte general del Romanticismo (tema 1).

Para finalizar, y con vistas al examen podéis consultar estas entradas en el blog de Raquel Pelayo, que me parecen interesantes y os pueden ayudar :

modelo de comentario de la rima XXIV

reflexión: ¿Sigue viva la poesía?

Poesía en movimiento

Hace un par de años llegó a mis manos gracias a Rosa Núñez 🙂 una grabación de su tío, el actor Julio Núñez, recitando diversos poemas. Esto me dio la idea de que los alumnos de 2º ESO se lanzaran a recitar poesía. Gracias a la vital colaboración de la Coordinadora TiC del instituto, Alicia Galán, hemos podido realizarlo.

Y esta ha sido la actividad de fin de curso. Poesía en movimiento. Porque eso es la poesía: movimiento, sentimiento, belleza,… Y con las nuevas tecnologías capaz de llegar a todos en cualquier momento.

Cada alumno ha tomado un poema conocido de la poesía española e hispanoamericana y la ha grabado en la herramienta Spreaker, añadiéndole diversos efectos musicales. Luego ha creado un código QR con la grabación y un cartel para mostrar su trabajo que ha quedado expuesto en las paredes de nuestro instituto.

Y este es el resultado. Lectores del blog: para poder escuchar las grabaciones, no olvidéis bajaros a vuestro móvil cualquier APP de lectura de códigos QR.

Gran resultado, chicos. Gracias a todos/as.

Haikus

El haiku (俳句, haiku), derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.

Matsuo Basho es considerado el creador de este tipo de poesía. Uno de sus Haikus más conocido es:

Un viejo estanque
salta una rana ¡zas!
chapaleteo.

古池や (Furu ike ya)
かわず飛び込む (kawazu tobikomu)
水の音 (mizu no oto).

Traducción de Octavio Paz y Hayashiya Eikichi

La actividad que tienes que realizar es la siguiente:

  1. Escoge cuatro de las siguientes obras pictóricas:

2. Inspirándote en ellas escribe un Haiku siguiendo las características de este tipo de poesía.

3. Crea una presentación en power point con las imágenes y los haikus.

4. Manda tu trabajo al correo del blog: lengualisal@gmail.com.